Transformación Industrial: Pilares Tecnológicos y Económicos de la Revolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Revolución Industrial: Innovación, Materias Primas y Transformación Económica

La Industria Textil: Pionera de la Mecanización

La materia prima, el algodón en rama, se adquiría a bajo costo porque se importaba de la India o de las grandes plantaciones esclavistas de Estados Unidos. El proceso de mecanización se inició con la lanzadera volante de Kay (1733), que aumentó la velocidad del proceso del tejido y permitió ensanchar las piezas.

Posteriormente, las máquinas de hilar, como la Spinning Jenny, la Mule Jenny y la Water Frame, incrementaron significativamente la productividad en el hilado. El último paso fue la incorporación del telar mecánico de Cartwright (1785), que aumentó la producción de tejidos y permitió el abaratamiento de su costo.

El Auge de la Siderurgia y la Metalurgia

En el siglo XVIII, la demanda de hierro aumentó considerablemente para fabricar barcos, municiones, máquinas y herramientas. Ello estimuló la búsqueda de un combustible para la siderurgia menos costoso y más efectivo que el carbón vegetal usado hasta entonces.

La primera innovación que impulsó el crecimiento de la siderurgia fue el uso del carbón de coque por Darby (1709) en los altos hornos para la fundición. Su elevado poder calorífico permitió la producción de hierro en grandes cantidades y fomentó el crecimiento de la minería del carbón.

El perfeccionamiento de técnicas como la pudelación y el laminado del hierro, inventadas por Cort en 1783, fue crucial para el desarrollo de la siderurgia. Más adelante, en 1855, el convertidor de Bessemer permitió la fabricación de acero (una mezcla de hierro y carbono), un material de gran elasticidad, muy apto para la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas.

Minería y Fuentes de Energía: El Carbón como Motor

La generalización del uso de los minerales como materia prima fue otra de las características del nuevo mundo industrial. Los sectores mineros que primero se desarrollaron fueron el del carbón y el del hierro.

El carbón se convirtió en la gran fuente de energía de la Revolución Industrial. La demanda de carbón mineral aumentó debido a su utilización en la máquina de vapor y para la fabricación de hierro y acero. Las minas de carbón proliferaron en Europa.

Gales, en Gran Bretaña, se convirtió en una de las grandes zonas mineras, donde se extraía carbón de alta calidad por su elevado poder calorífico. Las regiones carboníferas atrajeron a las industrias siderúrgicas que se estaban desarrollando para proporcionar hierro para las nuevas máquinas. En esas regiones se generaron los característicos "paisajes negros", fruto de las escorias del material y del humo derivado de la combustión del carbón.

La Economía de Mercado y la Expansión Comercial

La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el autoconsumo sino también para la venta en mercados urbanos. Este cambio fue posible gracias al aumento de la producción, al crecimiento de la población y al mayor poder adquisitivo de esa población.

La mejora de los sistemas de transportes facilitó el comercio interior, que aumentó de forma progresiva, ampliando los mercados locales y consolidando un mercado de ámbito nacional que sostuviese el crecimiento industrial. El comercio exterior con las colonias extraeuropeas ofreció al Reino Unido los mercados donde exportar la producción de las nuevas industrias e iniciar el despegue industrial.

Entradas relacionadas: