Transformación Industrial: Materias Primas, Energía y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,74 KB

La Industria y su Proceso

La industria es el principal componente del sector secundario. Abarca las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos manufacturados, bien para ser consumidos directamente o bien para ser utilizados a su vez como materias primas en otras industrias (productos semielaborados). Las características del proceso industrial son las siguientes:

  • Se utilizan máquinas movidas por una fuente de energía.
  • Los trabajadores realizan su labor en un espacio concreto, denominado fábrica.
  • Se impone la división del trabajo: cada trabajador se especializa en una fase de la producción.

Factores de Producción Industrial

Materias primas: Son los recursos que se transforman mediante un proceso industrial, en productos elaborados o semielaborados. Según su procedencia pueden ser:

  • Materias primas de origen animal: cuero, lana, leche.
  • Materias primas de origen vegetal: caucho, algodón, lino.
  • Materias primas de origen mineral:
    • Minerales metálicos: hierro, cobre, cinc.
    • Minerales no metálicos: fosfato, arcilla, caolín.
    • Minerales energéticos: petróleo, carbón, uranio.
  • Materias primas de origen artificial: son productos semielaborados por la industria química: rayón, nailon, plásticos, PVC.

Fuentes de energía: Son los recursos de los que se obtiene la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías. El aprovechamiento de las fuentes de energía procedentes de los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. El posible agotamiento del carbón y del petróleo junto con el deterioro ambiental que provocan, constituyen dos problemas graves de la industria. Debido a ello se utilizan nuevas fuentes de energía llamadas alternativas como la solar, la eólica, la geotérmica, la maremotriz y de la biomasa.

Los recursos humanos: Las personas son un elemento fundamental en el proceso industrial. En los países desarrollados la jornada laboral tiende a reducirse cada vez más y se reconocen el derecho de asociación y el de huelga de los trabajadores; además estos cuentan con vacaciones retribuidas y están protegidos por subsidios de desempleo y enfermedad. En los países subdesarrollados los recursos humanos son abundantes, las jornadas laborables son muy largas y se desarrollan sin apenas descansos, en instalaciones que no reúnen unas condiciones mínimas de seguridad e higiene; además los salarios son muy bajos y los trabajadores carecen de subsidios de desempleo y seguro de enfermedad.

El capital: Puede ser aportado por individuos particulares (empresas privadas), por el estado (empresas estatales) o por ambos (empresas mixtas). Las empresas privadas pueden ser individuales si son propiedad de una sola persona o colectivas cuando el capital es aportado por varias personas. La concentración vertical consiste en la unión de industrias que intervienen en las distintas fases de elaboración de un producto. La concentración horizontal es la unión de empresas que se dedican a la misma actividad industrial.

Tipos de Industrias

Industrias Pesadas

Son aquellas que transforman las materias primas en productos semielaborados. Sus características son:

  • Requieren elevadas inversiones de capital y un gran volumen de materias primas y energía.
  • Son muy contaminantes, por lo que suelen situarse fuera de los núcleos urbanos.
  • Precisan de grandes espacios para sus instalaciones.

La industria metalúrgica se dedica a la fabricación de productos metálicos. Cuando produce hierro y acero recibe el nombre de siderurgia. Industria química pesada: elabora productos necesarios para la industria actual: ácido sulfúrico, nitrógeno, fosfatos, sosas y derivados del carbón y del petróleo, requiere grandes inversiones y trabajadores cualificados por lo que suelen localizarse en los países desarrollados.

Industrias de Bienes de Equipo

Transforman los productos semielaborados por la industria pesada en bienes y productos acabados. Destaca la industria de alta tecnología y la aeroespacial.

  • Materiales de construcción: cemento y hormigón.
  • Material agrícola e industrial: tractores, cosechadoras.
  • Material de transporte: aeronáutica: aviones, avionetas, helicópteros; naval: embarcaciones; material ferroviario: vías, vagones.
  • Aeroespacial: satélites, naves espaciales.
  • Maderera y del papel: pasta de madera y papel.
  • Eléctrica, electrónica e informática: aparatos o máquinas que agilicen el proceso industrial: robots, cerebros electrónicos, equipos informáticos.

Industrias Ligeras o de Bienes de Uso y Consumo

Elaboran productos destinados al consumo directo.

  • Consumen menor cantidad de materias primas y fuentes de energía que las industrias pesadas y las de bienes de equipo.
  • Son, por lo común, menos contaminantes, pero modifican el espacio natural, al concentrarse en áreas específicas (polígonos industriales).
  • Suelen localizarse cerca de las ciudades y vías de comunicación.
  • Su tamaño es muy variado.

Los Espacios Industriales

La localización de las industrias en un área concreta está condicionada por una serie de factores:

  • La proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía.
  • La existencia de posibles consumidores.
  • La disponibilidad de medios de transporte y redes de comunicación adecuados y suficientes.
  • La existencia de recursos humanos cualificados y abundantes.
  • El desarrollo económico de la región y la presencia de otras industrias.
  • La disponibilidad y el precio del suelo.
  • La aplicación de una política que favorezca la industrialización: oferta de suelo público, subvenciones a la inversión...

Energías No Renovables

Son las que proceden de recursos existentes en la naturaleza de forma limitada, y que, por lo tanto se agotan:

  • Carbón: se encuentra en la acumulación de restos vegetales (cortezas, hojas, troncos...) procedentes de grandes bosques. El carbón se emplea como combustible para producir electricidad en las centrales térmicas.
  • Petróleo: procede de la acumulación de restos de plancton en el fondo del mar que al quedar sepultados en ausencia de oxígeno y sometidos a determinadas condiciones de temperatura y presión se convierten en hidrocarburos, se emplea en industrias y medios de transporte y en la producción de electricidad en centrales térmicas.
  • Gas natural: su origen se relaciona con el del petróleo, por lo que es posible hallarlo formando una capa o bolsa sobre los yacimientos petrolíferos, se emplea en diversos tipos de fábricas en el ámbito doméstico y como sustituto del petróleo.


Energías renovables: proceden de recursos naturales ilimitados, son poco contaminantes, pero presentan inconvenientes como grandes inversiones en sus infraestructuras.

  • Energía hidroeléctrica: consiste en generar electricidad usando la fuerza que produce la caída de una gran masa de agua desde cierta altura.
  • Energía solar: procede del aprovechamiento de los rayos del sol, a través de células fotovoltaicas y paneles solares, para generar energía eléctrica.
  • Energía eólica: aprovecha la fuerza del viento para obtener electricidad en aerogeneradores, que pueden estar aislados o agrupados en un parque eólico.
  • Energía maremotriz: se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas y las mareas para producir electricidad en centrales mareomotrices.
  • Energía geotérmica.
  • Energía de la biomasa.

Cambios en la Producción Industrial

En las últimas décadas la industria ha experimentado profundas transformaciones relacionadas con los avances tecnológicos. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Aparición de nuevos materiales y utilización de materiales reciclados, la aplicación de nuevas tecnologías ha permitido obtener materiales diferentes a los tradicionales: materiales cerámicos avanzados que se utilizan en la industria electrónica para la fabricación de sensores; nuevas aleaciones metálicas más ligeras.
  • Cambios en los procesos de producción. Los cambios en los procesos de producción industrial se basan en las innovaciones que tuvieron lugar hace varias décadas en la industria electrónica, derivaron nuevas industrias: informáticas, telecomunicaciones... Así el diseño de nuevos productos o nuevas piezas de productos ya existentes se hace por lo común mediante diversos programas informáticos; la automatización de determinadas fases del proceso de fabricación (robotización) es algo habitual en muchas industrias.
  • Importancia del I+D+I: la necesidad de seguir innovando constantemente en la industria explica la importancia que ha adquirido la I+D+I (investigación más desarrollo más innovación) la realización de investigaciones científicas y técnicas cuyos resultados se pueden aplicar a la mejora de la producción industrial.

España en las últimas décadas se caracteriza por la modernización de todos los sectores, con la creciente incorporación de las nuevas tecnologías. También se aprecia un crecimiento económico general, visible en el aumento de la productividad y de la calidad de los artículos españoles. España es un país que goza de las ventajas propias de los países desarrollados, entre las que cabe destacar el disfrute de una renta por habitante elevada y un alto nivel de consumo.; en el sector primario --población ocupada 5,2%--aportación del PIB 3,5%; en el sector secundario --población ocupada 29,6%--aportación del PIB 29,2%; sector terciario --65,2%--aportación del PIB--67,3%.

El Sector Primario

La Agricultura

España posee una agricultura moderna o de mercado caracterizada por los siguientes rasgos:

  • Predominio de los cultivos intensivos, favorecido por la ampliación del regadío y la escasa utilización del barbecho.
  • Empleo de nuevas tecnologías: fertilizantes y plaguicidas, selección de semillas y nuevos sistemas de cultivo.
  • Especialización de los cultivos por regiones. El litoral almeriense se ha especializado en cultivos hortofrutícolas de invernadero.
  • Cultivos destinados a la exportación y a la industria alimentaria.

En la actualidad se enfrenta a problemas y retos:

  • El abandono de la actividad agraria en numerosas áreas del interior de España.
  • La utilización en diversas zonas de sistemas tradicionales de regadío, que consumen mucha agua; y el mal estado de numerosas infraestructuras para el riego.

La Ganadería

En el siglo XX utilizaba el sistema ganadero tradicional extensivo basado en las razas autóctonas, que empleaban a muchos trabajadores y obtenía escasa rentabilidad, a un nuevo sistema ganadero que presenta los siguientes rasgos:

Sistema Ganadero Tradicional Extensivo
  • Ganado bovino: se localiza en los prados del norte de España y se destina a la producción de carne y leche.
  • Ganado ovino: se cría en pastizales del interior peninsular y se dedica a la producción de leche, queso, carne y lana.
  • Ganado porcino: es característico de la zona occidental de la península, donde destaca el cerdo ibérico.
  • Ganado caprino: es propio de las zonas áridas y se destina a la producción de leche y queso.
Sistema Ganadero Moderno Intensivo
  • Ganado porcino: se crían especies destinadas a la producción de carne; se encuentra en el noreste peninsular y en otras zonas mediterráneas y del interior.
  • Ganado avícola: se dedica a la cría de pollos y gallinas para la producción de carne y huevos. Se localiza sobre todo Castilla la Mancha, Castilla y León aunque se extiende por toda España.

La Pesca

Se diferencian dos grandes regiones pesqueras:

  • Región atlántica: las especies más destacadas son el atún, la merluza, la sardina, la anchoa, la pescadilla, el pez espada y el rape.
  • Región mediterránea: sus especies principales son la anchoa, la sardina, el jurel y la caballa.

La actividad pesquera en España presenta los siguientes problemas:

  • El agotamiento de los caladeros nacionales.
  • La limitación de las capturas en los caladeros exteriores. España se rige por la política común de pesca de la UE que determina las cuotas pesqueras.
  • La antigüedad de la flota pesquera.

Estos problemas han hecho necesaria una reconversión de la actividad pesquera que destacan:

  • La modernización de la flota con la renovación de los barcos y la reducción del número de embarcaciones.
  • La creación de empresas pesqueras mixtas con otros países.
  • Las ayudas a las zonas más afectadas por la reconversión pesquera.
  • El desarrollo de la acuicultura.

El Turismo

Ha experimentado un gran desarrollo en nuestro país desde la década de 1960 debido a varios factores:

  • La situación geográfica de España en Europa occidental. El elevado nivel de renta y el tiempo de ocio de que disponen los europeos les permite hacer turismo.
  • El aumento del número de turistas españoles debido a la prosperidad económica de nuestro país.
  • La mejora de las infraestructuras de transporte en España.
  • El variado medio físico y las favorables condiciones climáticas de España.
  • La riqueza cultural española.
  • Una oferta turística más asequible que la de otros destinos.
  • Las actuaciones del estado, las comunidades autónomas, las provincias y los municipios para promover el turismo en sus territorios.

Entradas relacionadas: