Transformación Industrial Española: Crisis y Reestructuración (1975-1985)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Crisis y Reestructuración Industrial (1975-1985)

Causas de la Crisis

  • Aumento espectacular del precio del petróleo por la crisis de 1973, afectando a los países industrializados a partir de 1975.
  • Agudización de la crisis por las características propias del sistema industrial español.
  • Gran dependencia energética de España en comparación con otros países industrializados.
  • Crisis política que afectó a la economía, reduciendo la inversión empresarial y retrasando las medidas de ajuste.
  • Deficiencias estructurales importantes de la industria española, como la desfavorable especialización sectorial y el elevado endeudamiento empresarial.
  • Políticas proteccionistas del período franquista que, junto con el pequeño tamaño de las empresas, provocaron débiles incentivos empresariales.
  • Escasa inversión en investigación y desarrollo.

Consecuencias de la Crisis

  • Retroceso de los subsectores industriales tradicionales: siderometalúrgica, naval y textil.
  • Reducción del empleo industrial en un 28%, afectando también a los empleos inducidos, especialmente en la construcción.
  • Sectores más afectados: textil/confección, madera y mueble, metalurgia básica y de transformación.
  • Sectores que se adaptaron bien a la crisis (menor consumo energético): química, alimentación, informática y telecomunicaciones, con aumento de plantilla.
  • Detención del proceso de concentración industrial de la década de 1960 en regiones como País Vasco, Cataluña y Asturias. Desarrollo de zonas como Andalucía, La Rioja y Galicia.
  • Cambio en la localización industrial debido a la crisis, la entrada de multinacionales y el agotamiento de los lugares tradicionales. Debilitamiento del eje cantábrico y Madrid-Barcelona, reforzamiento del Ebro y del Mediterráneo.

Implicaciones Territoriales de la Crisis

Áreas de Declive

  • La distribución regional de la crisis y posterior reconversión resultó especialmente negativa en regiones como Asturias y el País Vasco, así como en enclaves como Ferrol, Cádiz y Sagunto (astilleros).
  • Problemas de estas regiones:
    • Excesiva concentración espacial de sectores, dificultando la reestructuración.
    • Problemas económicos, sociolaborales y ambientales (País Vasco, Madrid, Cataluña, Valencia y Asturias).
  • Características de estas áreas:
    1. Fuerte especialización en sectores de vieja industrialización y poca diversificación productiva, dificultando la compensación de la pérdida de empleos y la reindustrialización por falta de servicios e infraestructuras.
    2. Predominio de medianas empresas dependientes de grandes empresas afectadas por la crisis.
    3. Mercado de trabajo homogéneo, con cultura industrial y minera marcada, dificultando la entrada en el sector servicios y favoreciendo la marginación y la conflictividad social.
    4. Deterioro medioambiental urbano progresivo, por la contaminación industrial y el abandono de instalaciones (ejemplo de recuperación: Bilbao).

Reindustrialización

  • Política de recuperación de zonas en declive, además de la reconversión industrial, mediante las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).
  • Objetivo de las ZUR: promover inversiones para reactivar el tejido industrial y generar empleos alternativos.
  • Requisito para las empresas en ZUR: pertenecer a sectores viables económicamente y generar puestos de trabajo.
  • Beneficios para las empresas en ZUR: ventajas fiscales y financieras, y subvenciones por puesto de trabajo.
  • Resultados: no se crearon todos los puestos de trabajo esperados, beneficiando principalmente a las grandes empresas y favoreciendo el desequilibrio regional.

Entradas relacionadas: