Transformación Industrial de España: Regiones Clave y el Impulso Europeo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,26 KB
Tipología de Áreas Industriales en España
En el contexto geográfico y económico español, se pueden diferenciar cuatro tipos principales de áreas industriales, cada una con características y dinámicas propias:
Áreas Desarrolladas
Estas zonas se localizan principalmente en las grandes áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Se caracterizan por:
- Expansión y Densidad: Se extienden a lo largo de las principales carreteras, formando corredores industriales de alta densidad.
- Diversificación Sectorial: Presentan una gran variedad de sectores industriales.
- Terciarización: Han experimentado un notable proceso de terciarización de su industria, con un aumento de servicios asociados.
- Concentración de Proyectos: Atractivas para la inversión y el desarrollo de nuevos proyectos.
- Mercado Amplio: Disponen de un vasto mercado de consumo y una fuerza laboral diversa.
- Economías de Aglomeración: Beneficiadas por la acumulación de economías de aglomeración.
- Resiliencia: A pesar de haber sufrido un fuerte proceso de reconversión industrial, mantienen atractivos significativos para la revitalización y el crecimiento. Los efectos de la crisis se han sentido menos en Barcelona que en Madrid, en parte debido a su diversificación sectorial inicial.
Ejes de Expansión
Son zonas vertebradas por una sólida red de autopistas que las conectan directamente con las áreas desarrolladas. Se distinguen dos ejes principales interconectados:
- Valle del Ebro: Genera un corredor industrial que se asemeja a una "Y griega abierta", con Zaragoza como su vértice central. En estas áreas predominan la industria agroalimentaria y las manufacturas metálicas.
- Fachada Mediterránea: Comprende el eje que se extiende desde Girona hasta Cartagena. Se caracteriza por una variada gama de producciones, con la presencia de industrias de capital nacional y multinacional.
Ambos ejes, al ser zonas de expansión con una considerable diversificación sectorial, han respondido eficazmente a las medidas de reestructuración aplicadas durante los procesos de reconversión industrial.
Áreas en Declive
Estas áreas se han visto severamente afectadas por la reconversión industrial. Su vulnerabilidad se debe principalmente a una excesiva especialización y dependencia de sectores como la siderurgia, los astilleros y la industria química, que sufrieron profundas crisis.
Focos Industriales Dispersos
Se trata de enclaves industriales distribuidos por el resto del territorio nacional, fuera de los grandes ejes y áreas desarrolladas:
- Castilla y León: Destaca el eje formado por las capitales de Valladolid, Palencia, Burgos y Miranda de Ebro.
- Castilla-La Mancha: Los focos se concentran en la periferia madrileña, funcionando como polígonos de descongestión de la capital, o en el área de influencia levantina.
- Andalucía: Sevilla y Málaga actúan como importantes ejes de expansión industrial a escala regional.
- Extremadura: Sobresale el eje Badajoz-Don Benito-Zafra.
Impacto de la Adhesión de España a la Unión Europea en la Industria
La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE), posteriormente Unión Europea (UE), en 1986, intensificó la presión competitiva sobre muchas empresas españolas que no podían rivalizar con sus homólogas europeas. Esta situación impulsó la necesidad de una segunda reconversión industrial, que se replanteó en 1991.
Directrices de la CEE para la Industria Española
Las principales directrices marcadas por la CEE para la industria española fueron:
- Continuación de la Reconversión y Liberalización: Profundizar el proceso de reconversión industrial y liberalizar el mercado, que hasta entonces había sido proteccionista.
- Inversión y Modernización: Fomentar la inversión en proyectos de ampliación y modernización tecnológica, así como el impulso de sectores dinámicos. Para ello, se recibieron importantes ayudas de los fondos comunitarios.
- Apoyo a las PYMES: Promover el desarrollo y la competitividad de las Pequeñas y Medianas Empresas.
- Aumento de la Investigación: Incrementar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Transformación del Instituto Nacional de Industria (INI)
El Instituto Nacional de Industria (INI) también modificó significativamente sus funciones en este nuevo escenario:
- Política Industrial Global: Definió una política industrial integral y abordó de manera coordinada la reconversión de los sectores en crisis, diseñando estrategias para superar situaciones de bancarrota.
- Enfoque en la Competitividad: Abandonó sus funciones de subsidiariedad, que implicaban apoyo financiero a empresas deficitarias, y las sustituyó por un enfoque centrado en la competitividad y la eficiencia del mercado.