Transformación Industrial en España: De la Integración Europea a la Era Tecnológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Incorporación de España a la Unión Europea

Retos

  • Mercado muy competitivo
  • Aplicar una normativa industrial comunitaria

Ventajas

  • Aumento del mercado para productos españoles
  • Desaparición de aranceles comerciales
  • Mayor accesibilidad a las innovaciones técnicas
  • Entrada de capital extranjero

Innovación y Tercera Revolución Industrial

Cambios en la Producción Industrial

La revolución tecnológica impulsa sectores industriales de alta tecnología.

Sectores Industriales Destacados

Telemática, automatización, instrumentos de precisión, nuevos materiales, modernos medios de transporte, biotecnología, láser y energía renovable.

Cambios en la Estructura Industrial

Las nuevas tecnologías favorecen la descentralización y flexibilización.

Descentralización

Supuso la división del proceso de producción en fases y la localización de cada una de ellas en establecimientos separados. Es posible gracias a las redes telemáticas y a nuevas tecnologías. La descentralización sustituye a la gran fábrica y al sistema fordista.

Flexibilización

Supuso fabricar pequeños productos diferentes a precios rentables. Es posible gracias al empleo de maquinaria automatizada y reprogramable. Las economías de escala son sustituidas por las de gama, que permiten responder a la exigencia de variedad de la demanda.

Mono Azul y Cuello Blanco

  • Mono azul: trabajadores que realizan tareas manuales de control de máquinas simples y repetitivas.
  • Cuello blanco: trabajadores que trabajan antes y después de la producción.

Desregularización Laboral

La exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del mercado secundario, sin regulación y con una creciente precariedad.

Cambios en la Localización Industrial

Permiten la difusión de empresas que buscan reducir costes a los lugares que ofrecen más ventajas y estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, oficinas y los servicios a la producción más cualificados en las áreas centrales, que reúnen las mejores dotaciones en equipamientos y servicios.

Producción

Sectores Maduros

Metalurgia básica y de transformación, electrodomésticos, construcción naval, textil, cuero y calzado.

Industria Siderurgia Integral

Producción de acero a partir de hierro en alto horno; hubo reconversión.

Electrodomésticos de Línea Blanca

En proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado.

Construcción Naval

Tiene competencia con países más baratos. Ha sido y está siendo reconvertida y se está especializando en reparaciones.

Textil, Confección

La rama de fibras químicas está en grandes empresas con mucho capital extranjero; la rama de confección sufre la competencia de países más baratos.

Sectores Dinámicos

Con alta productividad, especialización y demanda; importante dependencia tecnológica y financiera del exterior.

Automóvil

Sufrió la reconversión. Pertenece a empresas multinacionales. España exporta mucho.

Sector Químico

Comprende la petroquímica y la química de transformación. La petroquímica se encuentra junto a las refinerías y la química de transformación fabrica colorantes, pinturas, barnices...

Sector Agroalimentario

Industrias pequeñas y dispersas. Su objetivo es aumentar las ventas en mercado interior y fomentar las exportaciones.

Sector Punta

Implantados con retraso y tienen menor desarrollo por la dependencia externa en investigación y tecnología, el predominio de las pymes y falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo con la empresa. Se concentran en parques tecnológicos o científicos.

Incubadoras de Empresas

Edificios destinados a alojar a empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo mientras se ve o no su viabilidad.

Factores de Localización

  • Disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales y al mercado.
  • Mantienen su importancia los sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.
  • El factor principal es el acceso a la innovación y a la información.

Tendencias de Localización

  • Difusión hacia espacios periféricos.
  • Concentración de las sedes sociales de las grandes empresas y de las industrias de nuevas tecnologías.

Estructura

Flexibilización Productiva

Favorecida por las nuevas tecnologías y la revolución tecnológica.

Aumento de la Terciarización, Cualificación y Desregularización Laboral

La terciarización está en fases previas a la producción y en fases posteriores. La cualificación se nota porque hay un cambio de trabajadores de mono azul a trabajadores de cuello blanco y la desregularización laboral: flexibilidad total en la contratación: Ley de reforma laboral.

Tamaño Inadecuado de Empresas

Predominio de pymes y pocas empresas grandes.

Ventajas Pymes

Flexibilidad y poca conflictividad.

Inconvenientes

Productos más caros y poco competitivos y poca inversión en investigación y modernización.

Investigación Escasa

La inversión en I+D es menor que la de los países europeos más avanzados, concentrada en sectores dinámicos y en grandes empresas y ciudades.

Tecnología Insuficiente, Atrasada y Dependiente

Poca inversión en investigación. Hay poca integración entre universidad y empresa. La compra de patentes crea un déficit en la balanza comercial.

Plan de Patrimonio Industrial

Proteger los edificios y paisajes industriales, hay que hacerlo por ser un testimonio de la actividad industrial y hay que utilizarlo como factor de desarrollo local tanto cultural como económico.

Entradas relacionadas: