Transformación Industrial en España: Crisis, Reestructuración y la Tercera Revolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Crisis y Reestructuración Industrial (1975-1985)
Causas:
• Exteriores:
- Encarecimiento de la energía
- Agotamiento tecnológico
- Nuevas Tecnologías (NNTT)
- Nuevos sectores industriales: Los no materiales desplazan a los sectores electromagnéticos
- Nuevos sistemas de producción flexibles
- Características de la demanda: Calidad y nuevos diseños
- Mundialización de la economía y competencia de los Nuevos Países Industrializados (NPI) con bajo coste de la mano de obra.
• Internas:
- Deficiencias estructurales de la industria española: Gran peso de sectores maduros que consumen mucha energía, tecnología obsoleta, dependencia del exterior y elevado endeudamiento por escasa autofinanciación.
Consecuencias:
- Cierre de empresas
- Baja producción
- Bajos beneficios, endeudamiento y paro
- Baja aportación industrial al PIB
Política para afrontar la crisis: Reestructuración industrial
• Reconvención industrial:
- Rápida: Adaptar las industrias
- Actuaciones: Oferta y demanda
- Afectó a los sectores más maduros
- Resultados: Pronto para valorar por la entrada en la UE, más profundo de lo que se esperaba
• Reindustrialización:
- Modernización tecnológica
- Nuevas actividades de futuro: Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) de 18 meses prorrogables. Empresas que realizan aumento de puestos de trabajo. Incentivos fiscales y financieros que crean puestos de trabajo
- Resultados: Inversión y diversificación industrial, aunque los resultados no fueron tan buenos.
La Industria Española en la Actualidad
La Tercera Revolución Industrial y la Recuperación de la Industria
La tercera revolución industrial está basada en la microelectrónica y se manifiesta en las NNTT (información y telecomunicación). Se basa en nuevos conocimientos que mejoran los productos, los procesos de producción y la gestión.
A. Cambios en la producción industrial:
Impulso en sectores no lógicos y ayuda a rejuvenecer la industria tradicional (telemática, automatización, instrumentos de precisión).
B. Cambios en la estructura industrial:
• Sistemas de producción:
- Descentralización de la producción
- Empresas multiplanta
- Subcontratación
- Redes de empresas
- Flexibilización productiva: Productos diversos a precios rentables, se adapta a la demanda cambiante
- El tamaño de las empresas: Se disminuye el tamaño a la mitad
- Cambios en el empleo industrial: Sustitución del trabajo manual por máquinas.
- Terciarización industrial: Se añade a la producción.
C. Cambios en la localización industrial:
- Difusión de la empresa a zonas más ventajosas para bajar los costes.
- Concentración industrial.
D. Cambios en la política industrial:
- Baja intervención del Estado
- Industrialización endógena
- Preocupación por la mitad del área
En España, la industria va aumentando, pero sigue acusando problemas.