Transformación Industrial y Desarrollo Agrario en España: Del Siglo XX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
La Segunda Revolución Industrial en España
A comienzos del siglo XX, España seguía siendo un país emergentemente agrario. Durante el primer tercio del siglo, se experimentó un crecimiento económico impulsado por diversos factores:
- La oportunidad que brindó la Primera Guerra Mundial.
- La lenta expansión del mercado nacional.
- La mejora de las infraestructuras viarias.
- El impulso de obras públicas.
- La creciente presencia del sector financiero.
- La fuerte protección arancelaria.
Este periodo vio la creación de grandes fábricas. Sin embargo, la expansión finalizó con la crisis de 1929. Posteriormente, la Guerra Civil provocó la destrucción del tejido industrial. La etapa de autarquía económica que siguió se caracterizó por:
- El fuerte intervencionismo estatal, que reforzó las barreras proteccionistas.
- Las limitaciones que pretendían basar el desarrollo industrial en los recursos propios.
- El bloqueo internacional impuesto por el franquismo hasta 1953.
La producción industrial no se recuperó hasta 1950. La distribución territorial de la industria continuó concentrada en los mismos focos. Al finalizar esta fase, la estructura industrial española había experimentado cambios significativos.
El Desarrollo Industrial en España
El Plan de Estabilización de 1959 puso fin a la autarquía económica y conllevó la liberalización interna de la economía española y su apertura al exterior. Se vivió un periodo de crecimiento acelerado donde la industria creció notablemente y generó un gran número de empleos. Las causas de este crecimiento fueron:
- Entrada de grandes inversiones extranjeras alentadas por un mercado interno en expansión, bajos costes de producción y una conflictividad social reducida.
- Afluencia de capital procedente del turismo y de los emigrantes.
- Disponibilidad de una fuente de energía, el petróleo, aún barata.
- Facilidad para la importación de bienes de equipo y tecnología.
- Apoyo estatal a la industria privada mediante incentivos creados por los Planes de Desarrollo.
La estructura empresarial se caracterizó por un aumento del tamaño medio de las empresas, aunque pervivió un gran número de empresas pequeñas. Se consolidaron Madrid, Cataluña y País Vasco como los principales centros de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas desarrollaron una potente y diversificada industria. Los polos de desarrollo y promoción industrial fueron creados por los Planes de Desarrollo para atenuar los desequilibrios territoriales existentes en la localización industrial, mediante subvenciones y exenciones fiscales. Los resultados fueron muy desiguales, siendo positivos en las ciudades medias bien comunicadas, pero negativos en las ciudades pequeñas. En las regiones industriales, la industria comenzó a instalarse en los polígonos industriales.
Un polígono industrial es un área normalmente situada en la periferia urbana, equipada con servicios e infraestructuras destinadas al desarrollo de la actividad industrial.
Definiciones
Agricultura
Cultivos transgénicos: Aquellos que han sido manipulados genéticamente para obtener alguna ventaja.
PAC (Política Agraria Comunitaria): Creada en 1962, fue la política más importante de Europa. Sus objetivos eran incrementar la productividad y garantizar los aprovisionamientos, dado que la producción de Europa era deficitaria; garantizar a los agricultores un nivel de vida comparable con el de otros sectores productivos; y estabilizar los mercados haciéndolo con precios económicos para los consumidores.
Barbecho: Práctica por la cual una parte de la tierra queda en descanso sin ser cultivada.
Cultivos acolchados: El suelo se cubre con bandas de plástico, en las que se han perforado unos orificios por los que la planta sale y se desarrolla.
Cultivos bajo plásticos o invernaderos: Estructuras fijas de material plástico dentro de las cuales se genera un microclima cálido y húmedo que permite un desarrollo más rápido del cultivo.
Cultivos hidropónicos: Se cultivan las plantas en una solución de sales inorgánicas.
Gestión sostenible: Hacer compatibles la explotación económica y la protección medioambiental.
Silvicultura y Pesca
Silvicultura: Técnica que se encarga del cultivo y la explotación racional de los bosques para la obtención de distintos productos, así como de la conservación y de la regeneración de los bosques.
Pesca de bajura: Se da en las zonas próximas a los continentes, utilizando sistemas de pesca tradicionales, y dura uno o varios días.
Pesca de altura: Se da en alta mar, utilizando mayormente sistemas de pesca modernos, y dura varias semanas.
Acuicultura: Es la reproducción de especies acuáticas en granjas marinas y piscifactorías.
Paisaje Agrario
Paisaje agrario: Es el resultado de la transformación del espacio natural por la actividad agraria.
Trilogía mediterránea: Son los tres productos básicos de la agricultura mediterránea: trigo, vid y olivo.