Transformación Industrial Británica: Orígenes, Innovaciones y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

La Revolución Industrial en Gran Bretaña

La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. Consistió en la mecanización de la producción en sectores pioneros, gracias a innovaciones tecnológicas como la máquina de vapor. Estos avances generaron un cambio profundo en los sistemas de producción, con la división del trabajo en tareas específicas y la aparición de la fábrica como nueva unidad productiva.

1. Factores Impulsores de la Revolución Industrial

1.1. La Revolución Agraria

Durante el siglo XVIII, se produjeron avances significativos en la agricultura que constituyen una verdadera revolución:

  • Privatización de terrenos comunales: En Gran Bretaña, se promulgaron numerosas leyes de cercamiento (enclosures), impulsando la modernización y el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias. La población rural emigró a las ciudades, proporcionando mano de obra para la industrialización.
  • Introducción de nuevos cultivos: Especies como el maíz y la patata diversificaron la producción, reduciendo el impacto de las malas cosechas.
  • Aplicación de nuevas técnicas agrícolas: El uso de abonos, primeras trilladoras y sembradoras mecánicas, y mejoras en la rotación de cultivos (como el sistema Norfolk o de rotación cuadrienal) aumentaron la producción.

Estas medidas incrementaron la producción, permitiendo un crecimiento sostenido de la población y la obtención de beneficios para financiar la mecanización.

1.2. La Revolución Demográfica

Durante el siglo XVIII, el crecimiento de la población europea se intensificó, especialmente en algunas zonas. Las causas fueron el aumento de la producción de alimentos, las mejoras en el abastecimiento de los mercados y los avances en higiene y medicina. Como consecuencia, la población europea experimentó la transición demográfica: la mortalidad disminuyó, la esperanza de vida aumentó y, junto con las altas tasas de natalidad, se produjo un crecimiento poblacional considerable. Este crecimiento fue clave para la expansión industrial, al aumentar la demanda.

1.3. Capitales y Mercados

La Revolución Industrial requería inversiones de capital y mercados para absorber la producción. Las inversiones provinieron de capitales acumulados por el comercio y la agricultura, canalizados por el sistema bancario, con la Bolsa de Londres como principal centro financiero. Las mejoras en los transportes (canales, caminos y ferrocarril) y el crecimiento demográfico crearon un amplio mercado interno y externo que consumía la creciente producción industrial.

1.4. Cambios en las Teorías Económicas

Durante la Revolución Industrial, se abandonaron las teorías económicas del mercantilismo y la fisiocracia, y se impuso el liberalismo económico. Adam Smith, en su obra Ensayo sobre el origen de la riqueza de las naciones (1776), propuso principios básicos como:

  • No intervención del Estado: Permitir el libre desarrollo de los intereses particulares.
  • Autorregulación de los mercados: Mediante el juego de la oferta y la demanda.
  • Defensa de la propiedad privada y el máximo beneficio: Como motores de la actividad económica.

1.5. Situación Social y Política Favorable

En Gran Bretaña, se daban las condiciones sociales y políticas propicias para el despegue industrial:

  • Burguesía poderosa: Enriquecida por actividades comerciales y financieras, con espíritu emprendedor, se convirtió en el principal motor social de la revolución.
  • Parlamentarismo: El modelo parlamentario británico facilitó a los grupos inversores burgueses la defensa de sus intereses y la promoción de leyes favorables.

2. Innovaciones Tecnológicas

2.1. La Máquina de Vapor y su Impacto

El invento de mayor trascendencia para la industrialización fue la máquina de vapor, patentada por James Watt en 1769, que utilizaba el carbón como combustible. La energía del vapor se aplicó en diversos campos, como la industria textil, la siderurgia y el ferrocarril, convirtiéndose en el símbolo de la Revolución Industrial. El invento de Watt se utilizó en nuevos ingenios que mecanizaron diferentes sectores productivos. En torno a la máquina de vapor, se desarrolló una intensa actividad relacionada con el carbón mineral, provocando una expansión sin precedentes de la minería.

Entradas relacionadas: