Transformación de la Industria Española: Evolución y Desarrollo (1855-1975)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Introducción a la Industrialización Española (1855-1975)
Para entender bien la industria española entre 1855 y 1975, hay que comenzar explicando la evolución histórica que ha sufrido en esta etapa.
Fases de la Evolución Industrial
Etapa Inicial: Lenta Industrialización (hasta el primer tercio del s. XX)
Al principio, la industrialización fue muy lenta debido a varias causas, entre las cuales podemos destacar:
- La mala dotación de España en algunas materias primas y productos energéticos.
- La inversión industrial española fue insuficiente.
- La limitada demanda de productos industriales.
- El atraso tecnológico.
- La desfavorable situación externa, debido a la Guerra de la Independencia y al desastre colonial.
- El proteccionismo inadecuado.
Crecimiento Industrial (Primer tercio del s. XX)
Pero esta situación cambió notablemente, puesto que a partir del primer tercio del siglo XX se produjo un gran crecimiento. Las causas que llevaron a cabo este crecimiento son:
- Creció la industria nacional y decayó la explotación de minerales.
- Aumentó la inversión industrial y la demanda de productos industriales.
- Se incorporaron nuevos avances industriales como la electricidad o los hidrocarburos.
- El proteccionismo consiguió acabar con la competencia exterior.
Estancamiento (Guerra Civil y Posguerra)
Posteriormente, durante la Guerra Civil Española y la posguerra, se produjo un estancamiento debido a la destrucción de la industria y la autarquía, que privó a la industria de materias primas, energía, maquinaria y capital.
Desarrollo Industrial Acelerado (1960-1975)
Luego, se produjo otra etapa de desarrollo industrial entre 1960 y 1975. Las causas de este desarrollo fueron:
- La abolición en 1959 de la autarquía.
- Aumentó la inversión en la industria.
- La demanda de los productos industriales aumentó.
- Hubo mejoras notables en las técnicas.
- Se produjo un abaratamiento de la energía.
- Por otro lado, la política industrial favoreció la industrialización.
Producción Industrial Española (1855-1975)
A continuación, se explica cómo fue la producción industrial española durante este período.
Sectores Destacados
En la segunda mitad del siglo XIX, la Primera Revolución Industrial potenció el sector siderúrgico y el sector textil del algodón, en Cataluña. En el primer tercio del siglo XX y en la época franquista, la Segunda Revolución Industrial diversificó la producción, afectando sobre todo a los sectores básicos y de consumo relacionados con ella:
- Los sectores básicos fueron impulsados por el Estado en la época franquista.
- Las industrias de bienes de consumo crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida.
- Las industrias de bienes de equipo tuvieron escaso desarrollo debido al atraso tecnológico español.
Estructura de la Industria
Diversidad Estructural
La estructura industrial fue diversa: las pequeñas fábricas mantuvieron el sistema tradicional, mientras que las grandes adoptaron el sistema fordista.
Tamaño de las Empresas
Se produjeron cambios en el tamaño de las empresas, puesto que en esa época era muy contrastado:
- Las pequeñas empresas, mayoritarias, se orientaron a la producción de bienes de consumo y muchas sobrevivieron solo gracias a la política proteccionista.
- Las grandes empresas crecieron; la mayoría fueron empresas del INI (Instituto Nacional de Industria) de sectores básicos o filiales de empresas multinacionales.
Factores Determinantes y Limitaciones
El atraso tecnológico y la dependencia externa definieron desde el principio a la industria española.
Atraso Tecnológico
El atraso tecnológico se vio favorecido por la política proteccionista que, al eliminar la competencia extranjera, no estimulaba la innovación.
Dependencia Externa
La dependencia externa era triple:
- Tecnológica: ante la falta de tecnología propia.
- Financiera: ante la insuficiencia de inversión nacional.
- Energética: ante la incapacidad del carbón y de los hidrocarburos nacionales de abastecer a la industria.
Mano de Obra
La mano de obra industrial aumentó y se caracterizó por su escasa cualificación.
Conclusión: Una Industrialización con Limitaciones
El resultado fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial.