La Transformación Humana en Rousseau: Libertad, Igualdad y Religión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Transición del Estado de Naturaleza al Estado Civil
Rousseau cree que los seres humanos pierden algunas ventajas con el cambio del estado de naturaleza al estado civil, pero las que ganan son mayores. Los seres humanos perderían su libertad natural, su igualdad natural y la posesión de aquello que apetecen y pueden alcanzar. A cambio ganan libertad civil, libertad moral, igualdad moral o civil y derecho a la propiedad.
Tipos de Libertad
La libertad natural es la libertad que posee el individuo en el estado de naturaleza. La libertad civil es la libertad que posee el individuo como miembro del estado civil, república o cuerpo político. La libertad moral aparece con la constitución del estado civil. A partir de entonces el individuo tiene que abandonar sus impulsos naturales para someter su acción a los principios o leyes que emanan de la voluntad general. Leyes que él se ha dado a sí mismo. Con lo cual el individuo se vuelve dueño de sí mismo. Del acatamiento voluntario de dichas leyes nace además el sentido del deber, fundamento de toda moral.
Tipos de Igualdad
La igualdad natural consiste en que nadie tiene más rango ni poder económico que nadie, dado que en el estado de naturaleza no hay sociedad organizada ni propiedad privada. La igualdad moral o civil consiste en que todos estén sometidos por igual a las leyes que emanan de la voluntad general, y en que todos sean parte por igual de la voluntad general.
La Propiedad
En el estado de naturaleza el trabajo y cultivo de un terreno o producto lo convierte en posesión de quien lo trabaja. Pero tal derecho solo se convierte en verdadero derecho en la sociedad civil, tras la instauración del derecho a la propiedad, que convierte la simple posesión en propiedad garantizada por una ley positiva.
Crítica a la Ilustración
En Rousseau encontramos una concepción social con un esquema opuesto a los moralistas ilustrados: rechaza la idea de que una sociedad construida sobre el egoísmo competitivo sea una sociedad auténtica. Frente al optimismo de los ilustrados burgueses, Rousseau afirma que la razón opera precisamente como factor estimulante del egoísmo y, consiguientemente, como fuente de conflicto social.
La Religión en Rousseau
Rousseau distingue tres tipos de religiones:
La religión del sacerdote: aquella religión ante la que el ciudadano se halla dividido.
La religión del ciudadano: cualquier religión que sea religión oficial de un Estado concreto. Por ser la oficial, sus dogmas, el culto y los ritos están prescritos por leyes.
La religión del hombre: es la religión del Evangelio, el verdadero teísmo, sin templos, ni ritos externos; se caracteriza por un culto puramente interior al Dios supremo y a los deberes eternos de la moral.
La Religión Civil
Dado que estas formas de religión no son adecuadas, por una u otra razón, es preciso que el Estado cree una “religión civil o natural”. Dicha religión civil servirá de instrumento de cohesión social, y ayudará a los individuos a convertirse en buenos ciudadanos. El credo de esta nueva religión se referirá a los “sentimientos sociales” que todo ciudadano ha de compartir. Por otra parte, los dogmas de la religión civil serán pocos y sencillos, como la afirmación de la existencia de la Divinidad (deísmo), inmortalidad del alma, premio o castigo en el más allá, y el más importante: la santidad del contrato social y de las leyes, y la condena de la “intolerancia”.