Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y su Impacto Económico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
La Segunda Revolución Industrial
A partir de 1870, la **Revolución Industrial** entró en una nueva fase. Se extenderá geográficamente por toda Europa, Estados Unidos y Japón. Aparecerán nuevas fuentes de energía, las industrias ya mecanizadas se ampliarán y surgirán otras nuevas. Este periodo es conocido como **Gran Capitalismo** o **Segunda Revolución Industrial**.
1. La aparición de nuevas fuentes de energía y sus aplicaciones industriales
La aparición de dos nuevas formas de energía: **electricidad** y **petróleo**.
Electricidad
Ya era conocida, pero el reto era producirla en cantidades industriales y resolver el problema de su transporte. Los progresos de la **Física** hicieron posible la conversión de la energía mecánica de la caída del agua en corriente **eléctrica** transportable y convertible en variados usos. El abanico de sus aplicaciones fue enorme: **alumbrado**, **sistemas de comunicaciones** y de **transporte**.Petróleo
Adquirió importancia cuando empezó a utilizarse como combustible en los medios de transporte. El ello fue posible tras los inventos del **motor de combustión interna**, obra de **Rudolf Diesel**, y del **motor de explosión**, construido por los alemanes **Gottlieb Daimler** y **Karl Benz**. Esta fuente de energía siguió siendo modesta hasta 1895. A finales del siglo XIX, el **carbón** suministraba más del 90% de la energía producida y consumida en Europa.2. Los nuevos sectores industriales: la era del acero, la industria química y otros avances
El problema de convertir el hierro de fundición en acero, abaratando su precio, se consiguió gracias a inventos como los **convertidores de Bessemer** y los **altos hornos de Martin y Siemens**. El precio del **acero** disminuyó en un 50% entre 1850 y 1880. Además, se amplió el abanico de las aplicaciones de la **metalurgia**.
En la **industria química**, las investigaciones dieron lugar a nuevos productos: **abonos**, **colorantes**, **fabricación de explosivos** y **productos farmacéuticos**. En la **construcción**, la utilización del **cemento armado** permitió la edificación de los primeros **rascacielos**. Finalmente, deben recordarse la **invención del cine**, las **máquinas de coser** y de **escribir**, y las **bicicletas**.
3. La concentración industrial
Entre 1850 y 1900, el **número de empresas** se estabilizó o tendió a disminuir; en cambio, la **producción** creció. Hubo, en efecto, un proceso de **concentración industrial** que se explica por dos razones:
- En primer lugar, por el mismo **progreso técnico**, al elevar el costo de las máquinas utilizadas.
- En segundo lugar, el mecanismo por el que se busca la concentración es para conseguir un aumento de la **productividad del trabajo** y la consiguiente **disminución del coste medio** de cada unidad producida.
Esta **concentración** podía hacerse de dos formas: **horizontal** o **vertical**. En la primera, se fusionaban empresas con la misma actividad productiva; en la segunda, se integraban empresas complementarias en el proceso de **producción**.
Junto a esto, hubo otros tipos de **concentración financiera** como el **trust** y el **cártel**. En el primero, diversas empresas decidían agruparse para tener una administración común; y en el segundo, las empresas seguían siendo independientes pero se ponían de acuerdo para fijar un precio de venta común.
4. El avance de la industrialización
A mediados del siglo XIX, **Gran Bretaña** era la primera **potencia industrial** en Europa; la segunda, con una potencia mucho menor, era **Francia**. A partir de 1860, la **producción industrial alemana** superaba a la de Francia. Entre 1890 y 1900, **Alemania** estaba a punto de alcanzar a la **economía británica**; a su vez, la **mayoría de los países** estaban ya industrializados.
Si del ámbito económico europeo nos trasladamos al mundial, entre 1850 y 1900 se observa cómo Europa va perdiendo superioridad mientras **Estados Unidos** se ha convertido en la primera **potencia mundial**. La **economía europea**, sin embargo, superaba a la de **Estados Unidos** en la **disposición de mercados internacionales**, **transportes marítimos** y **mercado de capitales**. Es decir, Europa —en concreto, **Francia**, **Gran Bretaña**, **Alemania** y **Bélgica**— disfrutaba de los intereses de sus inversiones en el resto del mundo. Sin embargo, la **Primera Guerra Mundial** pondrá a prueba este sistema económico e introducirá profundos cambios en la **economía europea**.