Transformación Global: Revolución Rusa y el Nuevo Orden Post-Gran Guerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
La Revolución Rusa
Fue liderada por Lenin, pretendía llevar a la práctica las teorías marxistas, puso fin a la Rusia de los zares e instaló el modelo social y político de la sociedad soviética.
La Rusia Zarista a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX, el Imperio Ruso era un Estado atrasado, gobernado por una monarquía absoluta. El zar contaba con el apoyo de la nobleza y de la Iglesia Ortodoxa. La base del sistema social era una masa de campesinos pobres. La industria estaba poco desarrollada y dependía en gran medida de la inversión extranjera. El origen del movimiento revolucionario de 1905 se encuentra en dos factores clave:
- Crisis económica: De carácter internacional, se acentuó en el Imperio Ruso debido a la debilidad de su sector industrial y su dependencia económica.
- Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905): Motivada por disputas territoriales, que culminó con la humillante derrota del ejército zarista.
La Revolución de 1905
El Domingo Sangriento (matanza de manifestantes obreros a manos del ejército de San Petersburgo) fue el detonante de la revolución. Las huelgas y revueltas se extendieron por todo el país, lo que obligó al zar a anunciar la ampliación de los derechos civiles y una reforma política, basada en la creación de una asamblea, la Duma, que resultó poco efectiva.
La Revolución de 1917
La participación rusa en la Primera Guerra Mundial provocó un elevado número de muertes, un colapso económico, el desabastecimiento de las ciudades y un gran malestar social. En 1917, todo ello condujo al inicio de un proceso revolucionario que tuvo dos fases:
- Revolución de Febrero: La difícil situación del país favoreció el aumento de la tensión social, que culminó en una huelga general. El zar tuvo que abdicar y asumió el poder un Gobierno Provisional apoyado por los mencheviques. En las calles se crearon los Soviets, que reclamaban medidas radicales como el reparto de tierras.
- Revolución de Octubre: Los bolcheviques, que controlaban los Soviets, se hicieron con el poder.
Bajo el liderazgo de Lenin, se creó el Consejo de Comisarios del Pueblo. Las nuevas medidas del gobierno fueron la retirada rusa de la guerra, la expropiación de los bienes terratenientes y su reparto entre el campesinado, y la nacionalización de la banca, la industria y el comercio exterior.
El Gobierno de Lenin y la Guerra Civil Rusa
El Tratado de Brest-Litovsk (que sacó a Rusia de la guerra) vino de la mano de grandes concesiones territoriales (las repúblicas bálticas, Finlandia, Ucrania y parte de Polonia). Asimismo, el nuevo gobierno tomó medidas drásticas como la expropiación de las propiedades agrarias, que pasaron de manos de los aristócratas a ser redistribuidas entre la población. Lo mismo sucedió con las fábricas, que pasaron a ser controladas por los obreros.
La oposición a su política condujo a Rusia a una guerra civil en la que el Ejército Rojo (bolchevique) se enfrentó al Ejército Blanco (zarista). El conflicto civil tuvo lugar entre 1918 y 1921, y culminó con la victoria bolchevique.
Europa Después de la Primera Guerra Mundial
Después de la Primera Guerra Mundial, Europa quedó devastada política y socialmente. Los países implicados en la guerra firmaron varios tratados de paz y promovieron la creación de la Sociedad de Naciones.
La Organización de la Paz
En noviembre de 1918, un armisticio puso fin a la Primera Guerra Mundial y en enero de 1919 se celebró la Conferencia de Paz de París con el objetivo de establecer las condiciones de paz. El Tratado de Versalles fue especialmente severo con Alemania. Las potencias victoriosas consideraron que este país era el único responsable de la guerra y le impusieron condiciones humillantes:
- Pérdida de territorios en Europa y de sus colonias.
- Reducción del ejército y eliminación del servicio militar.
- Pago de elevadas cantidades a los países vencedores en concepto de reparaciones de guerra, y ocupación militar parcial como garantía del pago.
La Sociedad de Naciones
En la propuesta de los Catorce Puntos para alcanzar la paz del presidente norteamericano Wilson, figuraba la creación de un organismo internacional, la Sociedad de Naciones, que debería fomentar la solución de los conflictos mediante el diálogo y garantizar la paz. Se constituyó en abril de 1919, y estuvo marcada desde el primer momento por la ausencia de Alemania, Rusia y Estados Unidos. En la práctica, la Sociedad de Naciones fue un fracaso, pues no consiguió evitar la espiral de tensión que llevó al inicio de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, realizó una labor estimable y sirvió de experimento para la posterior ONU.