Transformación Geoeconómica de España: Turismo, Industrialización y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
El Turismo en España: Evolución y Características
Causas del Boom Turístico en España
- Desarrollo económico de Europa Occidental: Impulsado por el Plan Marshall.
- Progreso del transporte en Europa Occidental: Avión y tren más baratos, y el uso del coche particular.
- Atractivo de España: Playas, clima, folclore y monumentos.
- Bajo coste de vida en España.
- España como destino seguro.
- Apoyo estatal y privado: Debido a la gran afluencia de capital.
El Turismo Tradicional (1960-1989)
- Abundante oferta.
- Clientela: Extranjera de nivel socioeconómico medio-bajo de Europa Occidental, y nacional (principalmente de Madrid, Cataluña y País Vasco).
- Concentración espacial: En el Levante y las islas.
- Excesiva estacionalidad de la demanda: Saturación en verano e infrautilización el resto del año, lo que impedía la amortización del capital.
- Dependencia de touroperadores extranjeros: Que se llevaban gran parte de los beneficios.
- Personal poco preparado.
- Impacto ambiental negativo.
Crisis de 1989 y Nueva Política Turística
Crisis: El modelo turístico español seguía siendo el mismo, enfrentando una creciente competencia de destinos como Egipto, Túnez y Grecia.
Reconversión del Modelo Turístico
- Objetivos:
- Potenciar el turismo de calidad (dirigido a un público de mayor poder adquisitivo), mejorando infraestructuras y accesos.
- Crear touroperadores nacionales.
- Cuidar el medio ambiente.
- Mejorar la oferta.
- Ofertas alternativas:
- Turismo deportivo (náutico, golf).
- Turismo de recreo (ej. Port Aventura).
- Turismo de la tercera edad (en cualquier estación).
- Turismo rural.
- Ecoturismo.
- Turismo cultural (ej. exposiciones).
Zonas Turísticas de España
- Sol y Playa:
- Problemas: Temporalidad, escasez de agua, destrucción del paisaje.
- Características: Residencia permanente de jubilados.
- Zonas: Levante, Almería, Málaga, Cádiz, Huelva, Islas (Baleares y Canarias).
- Madrid:
- Afluencia enorme.
- Turismo cultural, de congresos y exposiciones.
- Excelentes comunicaciones con Europa.
- Litoral Cantábrico: Playas no saturadas.
- Turismo Rural de Interior: Ocio y naturaleza.
- Esquí: Pirineos y Sierra Nevada.
- Ciudades Históricas: Patrimonio histórico.
Desarrollo Industrial y Económico en España
El Desarrollismo (1959-1975)
Durante la Guerra Fría, España pasó de ser un país aislado a socio de EE. UU. En 1959, se implementó el Plan de Estabilización, que liberalizó la economía y puso fin a la autarquía.
Medidas Económicas
- Devaluar la peseta para fomentar las exportaciones.
- Liberalizar las importaciones de bienes de equipo, materias primas, energía y capital.
- Congelar salarios para aumentar la productividad.
- Reforma tributaria.
Medidas Territoriales
Creación de una "malla" industrial por todo el territorio.
- Objetivo 1: Promoción industrial en zonas sin industria.
- Polos de Promoción: En zonas sin industria (subvención del 100%).
- Polos de Desarrollo: En zonas con poca industria (subvención del 20%).
- Objetivo 2: Descongestionar la industria saturada.
- Resultado: Fracaso.
El Modelo Fordista
- Sectores: Industrias de base y de consumo (siderometalurgia, petroquímica, astilleros, textil, automoción).
- Tecnología: Electromecánica.
- Mano de Obra: Barata y sin cualificación, con cadenas de montaje donde se fabricaba todo.
- Producción: Gran cantidad de un mismo producto.
- Contexto Económico: Proteccionismo, petróleo y carbón baratos.
- Beneficio: Se obtenía al fabricar en grandes volúmenes.
- Características: Creación de economías de escala (mucha producción a bajo precio).
- Dependencia: De energía y tecnología del exterior.
Crisis y Reconversión Industrial (1975-1985)
- Factores Externos:
- Crisis del petróleo de 1973.
- Colapso del modelo fordista.
- Competencia muy dura de los Nuevos Países Industrializados (NPI) o "Tigres Asiáticos", que ofrecían precios bajos.
- Factores Internos:
- Muerte de Franco, que generó incertidumbre para la inversión extranjera.
- Las medidas de reconversión se retrasaron debido a la Transición.
- Industria excesivamente fordista.
- Dependencia del petróleo.
- Tecnología obsoleta y baja productividad.
- Empresas acostumbradas al proteccionismo.
El Modelo Postfordista
- Sectores: Robótica, aeronáutica, biotecnología.
- Tecnología: Microelectrónica e informática.
- Mano de Obra: Alta cualificación, trabajadores subcontratados.
- Producción: Deslocalización industrial hacia los NPI.
- Productos: Adaptados a las modas y necesidades específicas.
- Rol del Estado: No interviene (liberalización).
- Contexto Económico: Petróleo y carbón caros.
- Beneficio: Se obtiene de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación).
Respuestas a la Crisis
- a) Reconversión Industrial:
- Reforma de sectores como la siderometalurgia, astilleros y textil.
- Incorporación de nueva tecnología.
- Reducción de plantilla.
- Especialización en productos de mayor valor añadido.
- Deslocalización de la producción.
- Consecuencia: Creación de tensiones sociales.
- b) Reindustrialización:
- En zonas más afectadas por la reconversión, se buscó modernizar la tecnología y crear alternativas industriales.
- Creación de "Zonas de Urgente Reindustrialización" (ZUR).
- Ejemplos: Galicia, Asturias, Cádiz.