Transformación Fonética del Latín al Francés: Casos Prácticos de Evolución Lingüística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB
Evolución Fonética del Latín al Francés: Casos Prácticos
Este documento detalla la evolución fonética de diversas palabras del latín vulgar al francés antiguo, explicando los cambios y fenómenos lingüísticos que ocurrieron a lo largo de los siglos.
LEPORE > LIÈVRE
- La vocal
e
en sílaba libre evoluciona aie
(siglo III), luego aíe
(siglo IV) y finalmente ayé
(siglo XIII). - La
e
final evoluciona ae
(siglo VIII) y luego aƏ
(siglo XV) en palabras proparoxítonas, especialmente tras grupo consonante + líquida. - La
r
se mantiene siempre. - La
l
se mantiene en posición fuerte. - El grupo
pr
evoluciona abr
(siglo IV, por debilitamiento) y luego avr
(siglo V, por sonorización). - La
o
postónica desaparece antes del siglo III.
MANU > MAIN
- La
m
se mantiene en posición fuerte. - La vocal
á
seguida den
evoluciona aaen
(siglo VIII), luego aain
(siglo VIII),aĩn
(siglo XI),ein
,en
(siglo XIII) y finalmentee
(siglo XVI).
MERCEDE > MERCI
- Sílaba tónica:
ce
. Sílabas átonas:mer
,de
. - La
e
final desaparece en palabras paroxítonas. - La
m
se mantiene porque está en posición fuerte (al principio de palabra). - La
d
(dental sorda) deja de escribirse porque en la palabra latina iba precedida de una vocal (ensordece y luego desaparece). - El grupo
k
+e
palataliza. - La
r
líquida siempre se mantiene. - La
e
inicial en sílaba trabada se mantiene. - Evolución: mercede > merkede > mertede > mertsede (s. III) > mertsit (s. VIII) > mertsi (s. XII) > mersi (s. XIII) > merci.
SPARPILĬARE > ÉPARPILLER
- Sílaba tónica:
ia
. - En la
s
inicial ocurre una prótesis (adición de una vocal no etimológica) porque va seguida de unap
. - La
r
líquida se mantiene en todas las posiciones. - La
p
se mantiene porque va en posición fuerte, apoyada en una consonanter
. - La
a
inicial se mantiene porque va en sílaba libre y trabada (al ir seguida de dos consonantes). - La
i
pretónica se mantiene comoi
porque va seguida de unal
+ yod (lo que provoca una palatalización). - Hay una yod de origen latino.
- La vocal final cae porque es paroxítona.
POTIONE > POISON
- La
p
(oclusiva, bilabial sorda) se mantiene en posición fuerte. - La
o
+ yod evoluciona aĭ
(breve en hiato de origen latino vulgar). La yod avanza y se combina con lao
formando un diptongo de coalescencia. - El grupo
t
+y
(ti
), precedido de unao
(o
+t
+ yod), palataliza la dental. - La vocal final
e
desaparece por ser paroxítona.
VANA > VAINE
- Sílaba tónica:
Vá
. - La
v
labial se mantiene en posición fuerte. - La
a
final siempre pasa a unae
(siglo VIII) y luego a unaƏ
(siglo XV). - La
a
tónica seguida den
(nasal) se nasaliza.
LĬCERE > LOISIR
- Surge la yod de la gutural
c
y forma el diptongoei
. - La
l
se mantiene en posición fuerte. - La gutural
c
palataliza y pasa a un sonido africado, y en el siglo XIII pasa a un sonido puro. - La vocal final desaparece en palabras paroxítonas.
- La vocal tónica
e
se mantiene comoe
porque está precedida de yod y va en sílaba libre.
SĬMULAT > SEMBLE
- La
a
final evoluciona ae
y luego aƏ
(siglo XV). - La
e
+m
(en sílaba trabada) evoluciona aem
, luego aam
y finalmente aa
(siglo XVI). - La
u
desaparece, resultando enm´l
que evoluciona ambl
(siglo IV). - La
s
se mantiene (en posición fuerte al inicio de palabra). - La
t
(siglo XII) deja de pronunciarse y de escribirse porque precede a una vocal.
VIA > VOIE
- La
a
evoluciona ae
(siglo VIII) y luego aƏ
(siglo XV). - La
e
evoluciona aei
(siglos VI-VII), luego aoie
,ói
(siglo XII),óe
(siglo XIII),úe
,we
y finalmentewƏ
. - La
v
inicial se mantiene en posición fuerte.
SĬTRCTU > ÉTROIT
- Hay una prótesis.
- El grupo
tr
se mantiene en posición fuerte (interior, tras consonante). - La vocal tónica
ĭ
evoluciona ae
y luego aoi
(por influencia de yod). - La
u
desaparece (siglo VIII).
CONSILIU > CONSEIL
- Sílaba tónica:
SI
. - La
i
(breve) se convierte en yod, la cual palataliza lal
y la traba. - La
i
tónica es breve y por eso desaparece. - La
o
inicial se mantiene porque es un prefijo latino (cum
). - La
u
final desaparece en el siglo VIII por ser una palabra paroxítona. - Esta palatalización de la
l
por la yod traba la vocal precedente y por eso abre su timbre. - La
s
se mantiene en posición interior tras consonante.
CAPTĬARE > CHASSIER > CHASSER
- Sílaba tónica:
ia
. - La
a
tónica diptonga enie
porque va precedida de palatalización y porque va en sílaba libre. - La
e
final desaparece en el siglo VIII porque es una palabra paroxítona. - Evolución: kaptyáre > kaptare > kaptsare > kabtsare > kavtsare > tatsare (s. V) > tsatsíere (s. VII) > tsatsier (s. VIII) > sasíer (s. XIII) > saise (s. XIV-XV) > chasser.