La Transformación de la Familia en España: Impacto Social y Evolución de Roles de Género
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Familia y Parentesco: Transformaciones Sociales en España
Los cambios sociales de las últimas décadas en España, como la incorporación progresiva de las mujeres al mercado de trabajo, una población envejecida con más necesidades de cuidados y hogares con nuevas formas de convivencia, están afectando a la distribución social de los trabajos y poniendo en jaque al modelo tradicional de reparto del trabajo por género.
España se encontraba dentro de los países con un régimen de bienestar conservador o familiarista, ya que la familia se presenta como la principal proveedora de bienestar. En España las políticas familiares iban orientadas a apoyar el modelo tradicional de familia: un sustentador/una cuidadora, es decir, las políticas públicas fomentan la división del trabajo por razón de género, dando al hombre el papel de sustentador principal de la familia y a la mujer una participación menos activa en el mercado laboral. La baja participación de las mujeres en el mercado de trabajo es una causa y una consecuencia de este modelo. Situación que se ve agravada por los empleos precarios y temporales característicos del mercado laboral español, y el desigual reparto de las responsabilidades domésticas. Las mujeres eran así las principales proveedoras de cuidados domésticos, limitando las posibilidades de estas de acceder y permanecer en el mercado de trabajo.
Pero, en las últimas tres décadas, España ha pasado del modelo un sustentador/una cuidadora a dos sustentadores/una cuidadora. Mientras las mujeres se han ido incorporando al empleo, los hombres no han hecho el camino inverso de participar en el trabajo doméstico. Poco a poco la mujer empieza a tener una fuerte autonomía.
La Evolución de la Familia: Formas y Comportamientos
No existe una crisis dentro de la familia, sino que esta va cambiando en sus formas y comportamientos. Los cambios más importantes en las últimas décadas que han afectado a la familia son:
Cambios Sociodemográficos y de Rol
- Cambios demográficos:
- Descenso de la fecundidad.
- Aumento de hijos fuera del matrimonio (hijos ilegítimos).
- Aumento de edad a la maternidad.
- Esperanza de vida al nacer (longevidad).
- Descenso de matrimonios.
- Aumento de cohabitación.
- Retraso de la edad de contraer nupcias.
- Aumento de separaciones y divorcios.
- Cambios del rol de la mujer:
- Incorporación al trabajo.
- Libertad de decisión, su cuerpo, su vida…
- Cambios en los valores de la sociedad actual:
- Deseo de libertad, autorrealización personal.
- Cambio del altruismo por el individualismo.
Factores Externos y Reconfiguración Familiar
- Cambio por su tamaño: Independencia de personas mayores, la calidad de vida, las pensiones, hacen que estas personas tengan mayor independencia hasta una cierta edad. Se analizan los cambios a través de los datos de los hogares. El tamaño hace que se reduzca el número de personas por hogar, pero que aumenten los hogares (los jóvenes y los mayores se independizan).
- Cambio de las funciones:
- Función de socialización (guarderías, televisión para los chiquillos).
- Función económica (de consumo más que reproducción).
- Adaptación del estatus (educación, valores).
- Función asistencial (hijos, mayores, tareas de hogar) no lo hace el Estado.
- Cambio en la estructura de relaciones: Entre padres e hijos son cada vez más igualitarios. La independencia de la mujer ha sido muy importante.
- Aparición de nuevas formas familiares:
- Familias monoparentales (la mayoría mujeres con hijos).
- Familias reconstruidas: familiastras.
- Familias homosexuales.
- Parejas de Hecho.
- Matrimonio sin hijos.
- Cohabitación.
- Familias sin núcleo (unifamiliares).