Transformación y Evolución del Sector Industrial en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Industria en España
La industria es la actividad económica que transforma materias primas en productos elaborados. Sus componentes principales son: tecnología, mano de obra, el empresario y un mercado.
Tipología Industrial
La tipología industrial agrupa las actividades económicas de la siguiente manera:
- Industria de base: Es la industria fundamental que crea productos básicos para que otros sectores se desarrollen. Ejemplos: siderúrgica o siderometalúrgica, química, cementera.
- Industria de bienes de equipo: Es la industria complementaria que fabrica maquinaria, utilizando mayormente productos de la industria de base.
- Industria de uso y consumo: Es la más numerosa y variada. Utiliza productos de base y maquinaria de la industria de bienes de equipo para producir bienes finales. Ejemplos: textil, calzado, cosmética, plástico, madera, eléctrica, vehículos, agroalimentaria, electrónica…
Espacio Industrial Español
El espacio industrial español es desequilibrado, resultado de un desarrollo histórico que favoreció a ciertas zonas como Madrid, Barcelona y Bilbao. Aunque hoy en día está más difundido, persiste el desequilibrio.
La Reconversión Industrial (Años 80)
En los años 80, la reconversión industrial obligó a las industrias a adaptarse al espacio industrial único de la Unión Europea, especialmente las básicas (siderúrgica, construcciones navales). Esto provocó el cierre de algunas industrias y la creación del mapa industrial actual.
- El eje del Ebro conecta País Vasco y Cataluña, con Zaragoza como un gran núcleo.
- El arco mediterráneo genera un nuevo diseño del espacio industrial.
- En Madrid se produce la difusión espacial, con una expansión de la actividad industrial.
Este proceso está ligado a la globalización y la deslocalización de sectores productivos en busca de mano de obra más barata y mayores beneficios.
Tipos de Áreas Industriales
Áreas Industriales Históricas (Bilbao, Barcelona, Madrid)
Estas áreas experimentaron un estancamiento económico debido a su enfoque en industrias básicas, como la siderurgia. Se observa un fenómeno de deslocalización, como en Bilbao, donde la dificultad de acceso llevó a las industrias a trasladarse a Cantabria o La Rioja. En Barcelona, muchas industrias emigraron hacia Tarragona o Zaragoza.
Nuevas Áreas de Expansión
Son áreas que modifican las antiguas, situándose en la periferia de las ciudades (a 40-50 km del núcleo). Se benefician de suelo más barato, buenas comunicaciones, incentivos fiscales municipales y mano de obra cualificada. Ejemplos: Murcia, Valencia, Cataluña, el eje Valladolid-Burgos, el eje del Guadalquivir, el eje atlántico.
Nuevos Espacios Industriales
Se caracterizan por la investigación y desarrollo (I+D). Los parques tecnológicos son los nuevos espacios, localizados de manera aleatoria. Ejemplos: Parque Tecnológico de Cartuja (Málaga), Parque Tecnológico de la Comunidad Valenciana, Cataluña en Vallés, País Vasco en Zanubio, Tecnopol (Galicia) y Madrid (Las Rozas). Surgieron en Estados Unidos en los años 70 y 80, enfocados en la producción de alta tecnología. Combinan universidades que forman estudiantes y empresas. En España, se sigue un modelo similar, con construcción público-privada, ubicación en lugares con infraestructura previa (vías de comunicación, aeropuertos, ferrocarriles, cercanía a centros urbanos con universidades y puertos), cuidado de la estética de los edificios y solares reducidos (200m2). Son lugares con un alto nivel de producción y crecimiento constante.
Áreas Inducidas
La construcción industrial es leve y necesita apoyo público. Ejemplos: Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha.
Política Industrial
La política industrial decide qué se lleva a cabo y de qué manera, con repercusión en el futuro.
Plan de Estabilización Económica (Años 50)
Durante la dictadura, este plan marcó el fin del periodo autárquico y el inicio de la liberalización económica. El objetivo era internacionalizar la economía española y atraer capital. Para la industria:
- El estado participó en la creación de espacios industriales.
- Se pusieron en marcha los planes de desarrollo para zonas industriales (fueron 4 planes), con polos de desarrollo industrial como Huelva, Avilés (Asturias), Valladolid, Vigo, Cartagena, Tarragona…
Años 80
Se establecieron normas como:
- Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR): Bahía de Cádiz, área industrial de Asturias, zona sur de Madrid. El objetivo era mantener los puestos de trabajo, formando a la población y creando empresas.
- Creación de áreas industriales inducidas: Dirigido a zonas sin industria, como Extremadura o Córdoba-Jaén.
Política Industrial Actual
Está marcada por las directrices de la Unión Europea, la "Estrategia de Lisboa", concretada en el Plan Nacional de Reformas. Los objetivos son:
- Aumentar la inversión en I+D hasta el 2% del PIB en 2010.
- Incrementar la presencia del sector privado en la I+D, fomentando la renovación de industrias y empresas.
- Alcanzar el porcentaje medio de la UE en tecnología de la información y la comunicación.
Estos objetivos se aplican a empresas e industrias.