Transformación y Evolución del Sector Agrario en España: 1960-2012
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Actividad Productiva y Sectores Económicos
La actividad productiva es el centro de la creación de valor y renta, y, por tanto, del desarrollo económico. Se divide tradicionalmente en tres sectores principales:
- Sector primario: Incluye las actividades agrarias y pesqueras.
- Sector secundario: Comprende la industria en sentido amplio, incluyendo la energía y la construcción.
- Sector terciario: O sector de servicios, que engloba actividades muy diversas.
Transformación de la Agricultura Española (1960-1975)
El vigoroso crecimiento económico del período 1960-1975 socavó los cimientos de la agricultura tradicional española, que se basaba en:
- Una mano de obra abundante y mal remunerada, lo que resultaba en el uso de técnicas de producción atrasadas.
- Un equilibrio entre la oferta y una demanda de alimentos poco diversificada, con predominio de productos agrarios tradicionales (cereales, legumbres, patatas) debido al bajo nivel de renta por habitante.
La intensa emigración y el cambio en la dieta alimentaria (con un aumento del consumo de productos hortofrutícolas y ganaderos) sentaron las bases para una rápida sustitución de trabajo por capital.
Desafíos Actuales del Sector Agrario
Desde entonces, la agricultura española ha experimentado profundas y continuas transformaciones. Los agricultores se enfrentan a nuevos desafíos:
- La progresiva e irreversible liberalización de los intercambios comerciales.
- La nueva demanda de servicios medioambientales por parte de la sociedad.
Evolución del Sector Agrario desde 1985
Desde 1985, el crecimiento del sector agrario ha sido inferior al del conjunto de la economía, lo que ha resultado en una sustancial pérdida de importancia de la agricultura dentro del sistema económico.
Posicionamiento del Sector Agrario
En 27 años (hasta 2012), la participación del sector agrario en la población ocupada se ha dividido casi por cuatro, quedando reducida a un 4%. Su cuota en la producción se ha dividido por más de dos a precios corrientes, situándose por debajo del 3% del Valor Añadido Bruto (VAB) agregado. Sin embargo, en términos reales, la disminución ha sido más pausada debido a que los precios agrarios aumentaron a un ritmo inferior al deflactor del PIB.
- Los intercambios agroalimentarios (generados por el sector industrial) siguen conservando un peso notable en el sector exterior español, representando algo más del 10% del comercio de bienes y servicios con el resto del mundo.
Causas de la Pérdida de Importancia del Sector Agrario
La rápida pérdida de importancia del sector agrario en la economía española puede explicarse por:
- La alteración de las preferencias de los consumidores debido al crecimiento económico.
- El cambio en la naturaleza de la oferta agraria.