Transformación del Español Moderno: Rasgos y Evolución Lingüística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 3,37 KB
La Evolución del Español Moderno: Rasgos y Transformaciones Lingüísticas
Desde entonces, los cambios políticos, sociales y económicos, así como los progresos científicos y técnicos, han favorecido la incorporación de numerosos neologismos, tanto léxicos como semánticos. Mientras que hasta el siglo XIX fueron numerosos los préstamos del francés, desde el siglo XX se han incrementado notablemente los anglicismos ("club", "pub", "sándwich") y, más aún en el siglo XXI, caracterizado por las innovaciones técnicas e informáticas ("hardware", "software", "chip", "chat"). Por otro lado, los medios de comunicación y la generalización de la enseñanza han contribuido en las últimas décadas a una mayor uniformidad lingüística del español, lo que no excluye, sin embargo, la vitalidad de sus variedades geográficas.
Características del Español Actual
Nivel Fónico
- Tendencia a la relajación o pérdida de vocales en el habla coloquial: "ma dicho", "hasta logo".
- Debilitación o pérdida de la /d/ intervocálica: "cansao", "complicao", "abogao".
- Extensión del yeísmo.
Nivel Morfosintáctico
- Variaciones en el género de nombres de profesiones desempeñadas por mujeres: "jefa", "abogada", "ingeniera".
- Preferencia del plural en -s en extranjerismos y en nombres acabados en -í, -ú: "pósters", "fans", "esquís", "hindús".
- Aumento de la adjetivación de sustantivos en la formación de palabras compuestas por aposición: "hora punta", "contrato basura", "palabra clave".
- Extensión del tuteo.
- Desuso del futuro de subjuntivo y del pretérito anterior.
- Preferencia de la perífrasis "ir a" + infinitivo en lugar del futuro: "voy a ir" por "iré".
- Confusión de deber de + infinitivo y deber + infinitivo: "deben haber oído lo que dijimos"; "deben de estudiar para el examen".
- Retroceso en el uso de los pronombres relativos "quien", "cual" y "cuyo" en la lengua oral: "La chica que sus padres..." en vez de "cuyos padres".
- Queísmo ("estoy segura que no quiso venir") y dequeísmo ("pienso de que"...).
Nivel Léxico-Semántico
El fenómeno más destacado es la incorporación de neologismos:
- En la derivación, los prefijos más usados son anti-, des-, inter-, macro-, mega-, micro-, multi-, super-, extra- ("macrofiesta", "extrafino", "multipropiedad") y los sufijos -izar, -ción, -ismo, -ista, -al, -azo, -ón ("climatizar", "globalización", "senderismo", "consumista").
- Para la composición, se han desarrollado sobre todo los compuestos sintagmáticos: "correo electrónico", "dirección asistida".
- Abundancia de siglas y acrónimos (CD-ROM, ONG, PC).
- Los neologismos semánticos, es decir, palabras o expresiones que han adquirido nuevos significados ("ratón", "menú", "red").
- Préstamos de otras lenguas, especialmente anglicismos, sobre todo en informática, economía, los deportes o la música. Se introducen calcos, adaptaciones y extranjerismos: "los sin techo", "máster", "blog".