Transformación de España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Consecuencias de la Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

La guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht, que reconocía a Felipe V los derechos al trono español. Sin embargo:

  • Bélgica, Nápoles, Cerdeña y el Milanesado pasaron al Imperio Alemán.
  • Gibraltar y Menorca pasaron a Gran Bretaña.
  • Cataluña resistió aún después de la firma del tratado.

Cambio Dinástico en el Siglo XVIII y las Reformas Internas

Tras los Decretos de Nueva Planta, la autoridad real se impuso sin limitaciones, estableciendo una monarquía absoluta donde el rey reunía los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Reformas Internas

  • Se suprimieron los consejos, excepto el de Castilla, creándose las Secretarías de Despacho de Estado.
  • Se eliminaron los antiguos virreinatos, como el de Cataluña, sustituyéndose por provincias, gobernadas por:
    • Los Capitanes Generales, que gobernaban la provincia.
    • Las Reales Audiencias, que impartían justicia.
    • Los Intendentes, quienes recaudaban impuestos.
  • En cada ciudad se generalizó la figura del corregidor castellano.

Reinados de Felipe V y Fernando VI

Durante los reinados de los tres primeros Borbones, una vez terminada la guerra, se disfrutó de relativa paz.

Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

El Despotismo Ilustrado fue una forma de gobierno surgida al aplicar los reyes absolutistas las ideas ilustradas a sus gobiernos. Se caracterizó por abundantes reformas:

  • Extensión de la educación en todos los niveles.
  • Mejora de los abastecimientos de agua y alimentos.
  • Reforma del trazado de las ciudades.
  • Renovación de las comunicaciones en cuanto a caminos y puertos.

Primera Etapa del Reinado (1759-1766)

Carlos III sucedió a Fernando VI, habiendo sido rey de Nápoles. Durante su reinado tuvo lugar una revuelta importante: el Motín de Esquilache en 1766, motivado por:

  • El rechazo de los ministros extranjeros.
  • Las protestas por la subida de precio de los alimentos.
  • El descontento de los privilegiados que veían en las reformas una amenaza a sus privilegios.

Segunda Etapa (1766-1788)

Esta etapa se caracterizó por la presencia de ministros españoles como Aranda, Campomanes y Floridablanca, ayudados por ilustrados como Olavide y Jovellanos, quienes aportaron medidas para conseguir la modernización del estado.

Tarea Reformadora

  • Regalismo: defendía la autoridad del estado frente a la iglesia.
  • Defensa de la honorabilidad de todos los trabajos manuales.
  • Preocupación por la educación: Reforma de los estudios universitarios.
  • Reformas liberalizadoras en lo económico: libre circulación de mercancías, limitaciones de la Mesta.
  • Medidas para facilitar la difusión de las ideas ilustradas: creación de las Sociedades Económicas, apertura de las Academias de la Lengua...

Entradas relacionadas: