La Transformación de España: Historia y Consecuencias de las Migraciones Interiores y Exteriores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,61 KB
Dinámicas Demográficas y Movimientos de Población en España
Migraciones Interiores en España: Causas y Evolución
Las migraciones interiores en España son muy importantes porque también influyen en el reparto de la población. Sus causas principales son:
Causas de las Migraciones Interiores
- Existencia de un mayor nivel de renta y mejores condiciones de vida en las zonas receptoras.
- Diferencias de coste (precio) en el suelo y las viviendas entre ciudades, localidades próximas o comunicadas entre ellas.
- La búsqueda de mayor calidad de vida en zonas menos pobladas y más próximas al ámbito rural, lo que impulsa la creación de complejas áreas metropolitanas. Esto afecta tanto a los movimientos migratorios como a la deslocalización de actividades económicas desde las ciudades hacia esas áreas.
- Oferta de empleo y existencia en los lugares de destino de actividades específicas que no existen en otros lugares.
Fases de la Emigración Interior
El origen de esta emigración interior se ha dado en dos fases históricas:
- Desde la Posguerra Civil hasta 1975: España experimentó un creciente éxodo rural que supuso el traslado de un gran porcentaje de población desde el mundo rural y las actividades agrarias a las ciudades, donde se concentraban las actividades industriales y de servicios, así como las zonas turísticas.
- A partir de 1975: Los movimientos migratorios cambiaron y el éxodo rural comenzó a declinar. Aparecieron diferentes novedades:
- Los movimientos interiores de población se incrementaron (en 2010, casi 1,7 millones de personas cambiaron de lugar de residencia, siendo más de una cuarta parte extranjeros).
- Movimientos desde el interior envejecido hacia zonas de crecimiento económico.
- El litoral cantábrico ha perdido importancia como foco de atracción de población.
- Han cobrado importancia los movimientos entre zonas desarrolladas.
- Gran importancia de la salida de población desde la ciudad a localidades próximas y bien comunicadas (movimientos periurbanos).
- Algunas zonas del interior con atractivos turísticos han comenzado a ser focos de atracción para la población, aunque la crisis ha ralentizado este flujo.
Consecuencias Demográficas Internas
Este traslado de población joven ocasionó la diferenciación de dos tipos de destino: zonas que recibían población, se rejuvenecían y tenían un fuerte dinamismo económico, y las zonas que perdían población, se envejecían y tenían bajas tasas de natalidad y de crecimiento.
Movimientos Migratorios Exteriores de España: Procesos Históricos
Los movimientos migratorios exteriores de España se pueden analizar en tres grandes procesos, cada uno con sus causas, orígenes y destinos específicos:
Emigración al Norte de África
- Principal país destinatario: Argelia.
- Origen de los emigrantes: Alicante, Murcia y Almería (principalmente agricultores y mineros).
- Empleo: Se centró en obras públicas y en la agricultura.
Emigración a Ultramar (América Latina y Norteamérica)
- Países destino: Argentina, Cuba, Brasil, México, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.
- Origen de los emigrantes: Campesinos gallegos, asturianos y canarios.
- Duración: La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta 1930, cuando la crisis obligó a los países receptores a imponer restricciones a la entrada de extranjeros.
Emigración a Europa (Siglo XX)
En el siglo XX, la emigración española tuvo inicialmente a Francia como destino exclusivo. Muchos españoles se vieron obligados a emigrar debido a la Guerra Civil (GC), por lo que la presencia de españoles en Francia al comenzar la Segunda Guerra Mundial (2GM) era de 800.000 personas. Al finalizar la guerra, esto supuso una nueva fase de emigración de españoles a Europa.
La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza fueron factores que impulsaron la oleada de emigrantes hacia Europa. El mayor número de salidas se registró entre los años 1960 y 1969. Desde 1974, la salida de emigrantes se hizo más débil.
Consecuencias de la Emigración Exterior (Positivas y Negativas)
Las consecuencias de estos flujos migratorios se dividen en positivas y negativas:
Consecuencias Positivas (+)
- Reducción de la presión en el mercado laboral, aliviando el número de personas en paro.
- Alivio de la presión demográfica, contribuyendo a aminorar las tasas de fecundidad.
- Entrada de divisas (remesas).
Consecuencias Negativas (-)
- Pérdida de población joven en las regiones migratorias, lo que provoca el envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad.
- En la emigración a Europa, las comunidades que más efectivos aportaron fueron Andalucía y Galicia.
- Costes sociales: Ruptura familiar (ya que era el cabeza de familia quien emigraba), difícil adaptación en el país de destino debido al bajo nivel cultural del emigrante, y trabajos duros y mal pagados.
- Costes económicos: Los ahorros de los emigrantes, a menudo invertidos en bienes inmuebles o en bienes de consumo, no sirvieron para regenerar riqueza productiva. Además, se provocó el despoblamiento de las áreas de origen, el abandono de tierras e infraestructuras, y la disminución de población.