Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
La Transición Española
En la transición española, Adolfo Suárez se convirtió en presidente del gobierno en 1976. Su objetivo era llevar a España hacia la democracia desde el sistema franquista. Su gobierno comenzó con medidas como la amnistía para liberar a presos políticos y permitir el diálogo con la oposición. La Ley de Reforma Política fue crucial, estableciendo derechos y libertades fundamentales y planeando elecciones democráticas. A pesar de la resistencia de los sectores más conservadores, la ley se aprobó en un referéndum con un amplio apoyo. Suárez negoció con la oposición y legalizó partidos políticos como el Partido Comunista Español. Aunque hubo intentos de golpe militar y ataques terroristas, la determinación por cambios pacíficos prevaleció. Las elecciones de 1977 vieron el triunfo de la Unión de Centro Democrático, liderada por Suárez, seguida por el PSOE de Felipe González. Esto marcó el camino hacia una España democrática con una variedad de fuerzas políticas representadas.
Contexto de la Dictadura (1939-1975)
Durante este periodo, que duró desde 1939 hasta la muerte de Franco en 1975, España experimentó un régimen represivo con censura, represión política y control estricto sobre las libertades individuales. La economía del país también sufrió, con un enfoque en la autarquía y políticas económicas conservadoras. En resumen, la dictadura franquista fue un periodo oscuro en la historia de España, caracterizado por el autoritarismo, la represión y el aislamiento del país.
El Proceso de Transición
Durante este tiempo, España pasó de un régimen autoritario a un sistema democrático. La Constitución de 1978 fue el resultado de este proceso y estableció los principios fundamentales de la democracia española, como la separación de poderes, los derechos fundamentales y la descentralización del Estado. Este periodo estuvo marcado por importantes cambios políticos, sociales y económicos, así como por la reconciliación entre diferentes fuerzas políticas y sociales después de años de división y conflicto.
Glosario de Términos Clave
- Nacionalcatolicismo: Una de las señas de identidad del régimen franquista, donde la Iglesia católica española mantenía una estrecha relación con el Estado y controlaba la educación, la cultura, la moral pública y otras parcelas de la vida social.
- Dictadura: Régimen político basado en el poder autoritario e ilimitado de una persona que concentra todos los poderes del Estado y accede al gobierno por la fuerza o la violencia sin permitir un régimen democrático, limitando los derechos y libertades de la ciudadanía.
- Democracia: Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo y es ejercida mediante sufragio de manera directa o indirectamente por medio de representantes. En España, la democracia se instauró a partir de las elecciones de 1978.
- Fascismo: Movimiento político, ideológico y social de carácter totalitario que ejerce el control desde el Estado y elimina derechos y libertades de la ciudadanía. En España se caracterizó por el corporativismo, la exaltación del Caudillo y el nacionalcatolicismo.
- Concordato: Tratado establecido entre España y la Santa Sede para regular los asuntos eclesiásticos. Significó un aumento de poder para la Iglesia católica española, ya que se les sufragaban los gastos del culto y clero y se les aseguraba el control de la enseñanza, entre otros privilegios.
- República democrática: Sistema de gobierno u organización del Estado en el que el poder ejecutivo es elegido por la voluntad de los ciudadanos o del Parlamento. En ella se reconocen los derechos y libertades democráticas, la soberanía popular y principios de justicia social.
- Autarquía: Conjunto de medidas económicas que tienen por objeto la autosuficiencia económica en todos los órdenes. En el contexto de la posguerra española, está relacionado con las políticas económicas y sociales desarrolladas por el régimen franquista hasta la década de los 50, motivadas por la guerra y el contexto internacional: primero la II Guerra Mundial y a partir de 1946 el "cerco internacional" a España.
- Racionamiento: Asignación por el Estado de cantidades fijadas para adquirir productos básicos de alimentación y de primera necesidad por parte de la ciudadanía. En el caso español, está relacionado con los problemas de abastecimiento de la posguerra.
- ETA (Euskadi ta Askatasuna): Organización terrorista vasca de ideología separatista, cuyo objetivo era la creación de un Estado radical marxista-leninista en el territorio que actualmente ocupan Navarra y el País Vasco español y francés.