Transformación de España Durante la Década de 1960: Del Franquismo a la Modernización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

El Declive del Aislamiento y la Crisis Política del Franquismo

El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU (Sindicato Español Universitario) hicieron que los falangistas buscaran un aumento de su poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno en 1957, que trajo consigo la llegada de los llamados "tecnócratas" a los ministerios económicos. Estos nuevos ministros, formados en las universidades y partidarios de la liberalización de la economía, estaban próximos al Opus Dei. Entre ellos, destacaron Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres.

El Plan de Estabilización de 1959 y sus Consecuencias

Entre 1957 y 1959, se produjeron huelgas y protestas, ante las cuales Franco aceptó entregar la dirección económica a los tecnócratas. Estos aplicaron el Plan de Estabilización de 1959, diseñado según las indicaciones del Banco Mundial, que aceptó financiarlo con créditos. El plan buscaba liberalizar la economía permitiendo la importación de capitales, frenar la inflación y estabilizar los precios y salarios. Se devaluó la peseta y se impulsó una tímida reforma fiscal. Como consecuencia inmediata, los sueldos bajaron, la productividad de las empresas cayó y el número de parados se incrementó.

La Expansión Económica de los Años 60

A partir de 1961, se empezaron a notar los efectos positivos del plan. Esta expansión se basó en el crecimiento del sector industrial y en la aparición de nuevos recursos económicos, como el turismo, las inversiones de capital extranjero y la exportación de mano de obra (emigración). La expansión industrial se fundamentó en los bajos salarios y en las inversiones extranjeras en tecnología y equipos. El resultado fue la disminución de la mano de obra en el campo, lo que, a su vez, provocó un aumento de los salarios en el sector agrario, impulsó la mecanización de las tareas agrícolas y aumentó la demanda de bienes industriales por parte del sector agrario.

La balanza de pagos dejó de ser deficitaria, en gran parte, por la entrada masiva de turistas. A las divisas de los turistas se sumaron las aportaciones de los emigrantes. También se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, impulsados por el gobierno. El Estado incentivaba al capital privado a invertir en determinados sectores mediante subvenciones, créditos blandos y facilidades fiscales. Asimismo, el Estado creó los llamados "polos de desarrollo". Se trataba de promocionar la instalación de nuevas industrias en zonas deprimidas, pero no se cumplieron los objetivos previstos.

Cambios Sociales y Demográficos

Se produjo una emigración masiva de la población rural y una concentración de la población en las grandes ciudades. Cambió el modo de vida y la mentalidad de los españoles. Además, se dio un espectacular incremento de la población, el llamado *baby boom*, impulsado, en parte, por la política natalista del régimen. Este crecimiento demográfico obligó a multiplicar el número de escuelas e institutos, aunque no se llegaron a cumplir todas las necesidades. La expansión económica también modificó el sistema de prestaciones sociales y sanitarias, lo que permitió extender la red de hospitales y cubrir prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo.

El Papel de la Mujer

Otra importante novedad fue el acceso de la mujer al trabajo. El ideario franquista había supuesto para la mujer la pérdida de todos los derechos conseguidos durante la Segunda República. En el régimen franquista, la función principal de la mujer era la maternidad y el cuidado de los hijos y la casa. Sin embargo, durante la década de los años 60, se permitió el acceso de la mujer al trabajo. En 1958, la televisión estatal comenzó sus emisiones y, en 1969, dos terceras partes de los hogares contaban con un receptor. La televisión se convirtió en un importante elemento de control social, ya que la censura excluía todo aquello que pudiera atentar contra la ideología franquista.

Estructura Social

En definitiva, la estructura social española de los años 60 presenta un predominio de la clase obrera, que tiende a especializarse y a acceder a la propiedad; una clase media en ascenso; y una clase dominante más reducida en número, pero que acoge la llegada de una élite ligada a la banca.

El Resurgimiento de las Tensiones Políticas y Sociales

La Iglesia inició un proceso de distanciamiento. Algunos miembros de la jerarquía eclesiástica denunciaron la situación de los trabajadores. El ascenso al papado de Juan XXIII y la renovación de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II agudizaron las tensiones. Comenzaron también a resurgir las tensiones nacionalistas. En 1959, un grupo de miembros del PNV fundó ETA, que optó por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca.

Desde 1961, se sucedieron las protestas, sobre todo en el sector industrial. Al principio, se centraban en demandas salariales y laborales, pero, poco a poco, se fueron politizando, debido a la falta de libertades sindicales y políticas. En 1962, el régimen respondió con dureza al rechazo de Europa por no permitirle entrar en la CEE, calificando este incidente como "contubernio de Múnich", y multiplicó las detenciones de dirigentes de la oposición. Al año siguiente, se detuvo en Madrid al dirigente comunista Julián Grimau, que fue torturado y ejecutado. La mala imagen del régimen lo obligó a mostrar un talante más aperturista, permitiendo la entrada en el gobierno de Manuel Fraga, López Rodó y Gregorio López Bravo, que aprobaron varias leyes de modernización, como la Ley de Prensa de 1966.

Pero estos cambios no pudieron evitar la creciente oposición en fábricas y universidades. En 1968, se produjeron incidentes en la Facultad de Ciencias Políticas de Madrid y, un año después, en la Universidad de Barcelona. La década terminó con el proceso de Burgos, el envejecimiento de Franco y las protestas, que a nivel internacional iniciaron el desgaste del régimen.

Entradas relacionadas: