Transformación del Espacio Agrario Español: Impacto de la PAC y Nuevos Usos Rurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

El Espacio Agrario Español: Transformación y Desafíos

Las depresiones del Ebro y Guadalquivir son de gran aptitud agrícola. Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad del laboreo sobre una estrecha franja, que representa su mayor extensión en el golfo de Valencia. En los espacios de aprovechamiento agrícola, destacan las zonas de regadío, principales soportes económicos de la agricultura española, y los espacios ocupados por cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y subtropicales.

Influencia de la Política Agraria Común (PAC)

El sector agrario español participa de la Política Agraria Común (PAC) y ha cambiado significativamente desde su ingreso en la UE. Han sido importantes las ayudas y subvenciones para mantener las producciones y las rentas de los agricultores y ganaderos, que pueden ascender a una cuarta parte de sus ingresos.

Con vistas al futuro, las reformas de la PAC adoptan nuevas pautas para el desarrollo rural, conscientes de que la evolución del sector agrario comunitario y nacional está relacionada con el desarrollo equilibrado y sostenible de los espacios rurales. Los objetivos principales son:

  • El fomento de la competitividad de la agricultura.
  • La preservación ambiental con especial atención a la biodiversidad.
  • La diversificación y mejora de las condiciones del medio rural.

Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural

España ha sido tradicionalmente agrícola, pero a mediados del siglo XX dejó de serlo. La población agraria activa se ha reducido mucho y actualmente se sitúa en el 8%. El principal retroceso se produjo entre 1966 y 1970, siendo distinto en cada región: muy acusado en Madrid, País Vasco o Cataluña, y menos en Extremadura y Galicia.

En su dimensión económica, el sector primario ha alcanzado un PIB de 20.000 millones de €. Sin embargo, en el conjunto de la economía española su significado ha ido disminuyendo; hoy representa menos del 4%. También ha variado el significado económico de cada subsector. Se ha llegado a una situación en la que el valor de la producción ganadera es superior a la agrícola, indicativo de una sociedad que demanda más productos ganaderos (carne y leche) que agrícolas tradicionales como los cereales.

Transformaciones Socioeconómicas y Tecnológicas

El éxodo rural supone el traslado de población del interior de España hacia las áreas urbanas. El éxodo migratorio, la modernización de la sociedad y la necesidad de incrementar la producción agraria son causa y consecuencia de las innovaciones en el campo, tales como: semillas mejoradas, abonos, reducción del barbecho e incremento de la productividad.

La mecanización del campo fue clave en el desarrollo del sector y la motorización del medio rural, lo que supuso abandonar el campo como lugar de residencia y de explotación agraria, quedando este como un lugar de trabajo al que se acudía a diario.

La Ampliación de los Regadíos

Al comenzar el siglo XX, había en España 1.250.000 hectáreas de regadío. En 1933 se aprueba el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que intentaba crear la infraestructura necesaria para ampliar los regadíos, aprovechando los recursos hídricos y la construcción de embalses, entre otros. Los conflictos en el campo durante la República y la Guerra Civil paralizaron el Plan, que se retomaría en época de Franco. Se construyó una red de embalses que permitió elevar la superficie de regadío hasta 3.602.500 hectáreas, cubriendo casi el 20% de las tierras de cultivo. La producción agroganadera se incrementó a costa de un desmesurado consumo de agua.

En consecuencia, el espacio agrario español ha tomado una orientación productiva, influenciado además por las políticas comunitarias como factor de modernización del campo. Estos cambios han alterado el concepto y el uso del espacio rural, apreciándose que la influencia que sobre él ejerce lo urbano ha atenuado el contraste campo-ciudad. Hoy ha adquirido el valor de espacio de uso, acogiendo segundas viviendas de residentes en la ciudad, talleres, etc., que están al servicio de necesidades urbanas. También acoge usos relacionados con el ocio, el turismo rural o de naturaleza.

Condicionantes del Paisaje Agrario

Además de los condicionantes de tipo físico (relieve, clima, suelo...), los condicionantes humanos son esenciales:

  • Factores Demográficos

    En función de la presión demográfica, los cultivos son intensivos si hay mucha población para alimentar, o se abandonan las zonas menos productivas si hay poca población.

  • Factores Técnicos

    La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes y plaguicidas ha modificado los paisajes y transformado los paisajes de subsistencia en otros modernos dedicados al comercio.

Entradas relacionadas: