Transformación Educativa: LOMLOE, Autonomía y Estrategias de Gestión Escolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

LOMLOE (2020): Claves de la Transformación Educativa

La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) de 2020 modifica la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y deroga la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Sus principales características son:

  • Enfoque por competencias: Se prioriza el "saber hacer".
  • Perfil de salida: Definición clara al finalizar la educación básica.
  • Evaluaciones: Eliminación de las evaluaciones finales en ESO y Bachillerato.
  • Situaciones de aprendizaje: Introducción de escenarios reales y activos.
  • Atención a la diversidad: Refuerzo de la inclusión y la atención a las necesidades específicas.
  • Autonomía de centros: Mayor libertad en el diseño curricular y metodológico.
  • Valores transversales: Incorporación de igualdad, sostenibilidad y educación afectivo-sexual.
  • Competencia digital: Integración con énfasis en el uso ético y crítico.
  • Descentralización: El Estado establece mínimos y las Comunidades Autónomas (CCAA) completan el currículo.

Autonomía y Gestión en los Centros Educativos

Autonomía Pedagógica

Los centros pueden adaptar el currículo oficial en su proyecto educativo, según las necesidades del alumnado, y tienen libertad para elegir metodologías didácticas.

Autonomía Organizativa

Los centros organizan su funcionamiento interno, distribuyen el horario lectivo y no lectivo, y deciden las agrupaciones del alumnado.

Autonomía de Gestión

Gestionan recursos humanos (organización del personal y su formación) y recursos materiales (instalaciones y equipamiento).

Rol de los Ayuntamientos

Los ayuntamientos se encargan del mantenimiento de infraestructuras y de los servicios y programas educativos locales.

Adaptación Curricular por Comunidad Autónoma

Si se cambia de Comunidad Autónoma, es imprescindible consultar el Real Decreto autonómico para adaptar la programación didáctica al nuevo contexto.

Actualización de la Programación Didáctica

Para una adaptación efectiva, es necesario actualizar los contenidos didácticos, las competencias específicas y clave (CCPP), las metodologías y las prácticas de evaluación, adaptándolos al alumnado y al entorno.

Estrategias para la Educación Hospitalaria

El proceso a seguir con la educación hospitalaria incluye:

  1. Evaluación inicial: Del estado del alumno y sus necesidades.
  2. Adaptación curricular: Revisión del currículo para ajustarlo a su situación.
  3. Programación personalizada: Elaboración de un plan de estudios individualizado.
  4. Integración de competencias: Inclusión de competencias clave en las actividades.
  5. Evaluación: Continua y flexible, adaptada al ritmo del alumno.

Consideraciones Metodológicas

  • Las tareas deben ser flexibles, con plazos ampliables si es necesario.
  • Uso de plataformas digitales (ej. Classroom, Moodle) para acceso a materiales y entrega de tareas.
  • Proyectos diseñados para el trabajo autónomo, con recursos en línea.
  • Ofrecer apoyo emocional y motivacional, evitando la sobrecarga cognitiva.

Detalle de la Actividad

Al realizar una actividad, se debe especificar:

  • La semana y el nombre de la actividad.
  • La modalidad (individual, adaptada a su ritmo).
  • Herramientas online y tutoriales disponibles.
  • Método de evaluación (reflexión escrita sobre lo aprendido o evaluación oral por videollamada).

Estrategias para Alumnado Repetidor y Protocolos de Actuación

Fases de Intervención con Alumnado Repetidor

  1. Evaluación inicial: Revisión de notas anteriores, consulta con profesores y tutor, entrevista con el alumno y su familia.
  2. Coordinación con el equipo docente: Unificar criterios, priorizar el refuerzo, evitar solapamientos y establecer una estrategia motivadora común.
  3. Ajuste a necesidades individuales: Ofrecer tutorías, adaptar contenidos y tareas, fomentar el uso de TIC y trabajar las competencias clave.
  4. Evaluación formativa y final: Mediante observación diaria, proyectos y podcasts, autoevaluación y gamificación.

Protocolos y Planes de Centro para Situaciones Específicas

  • Problemas de disciplina: Aplicación del Reglamento de Régimen Interno (RRI).
  • Casos de acoso escolar (bullying): Activación del Plan de Convivencia.
  • Necesidades educativas específicas (ej. dislexia): Implementación del Plan de Atención a la Diversidad (PAD).
  • Dificultades de integración grupal: Recurso al Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT).
  • Problemas con las tecnologías en el aula: Consulta y aplicación del Plan Digital de Centro (PDC).
  • Consulta de programación de módulos: Referencia al Plan Anual de Centro (PAC).
  • Evaluación de la gestión del curso: Consulta de la Memoria Anual de Centro (MAC).
  • Conflicto con familias o posible vulneración de derechos: Actuación mediante escucha activa y aplicación de los protocolos del RRI y el Plan de Convivencia.

Gestión de Situaciones Específicas y Planificación Digital de Centro

Resumen de Protocolos y Planes de Centro

  • Mala disciplina: RRI (Reglamento de Régimen Interno).
  • Acoso escolar (bullying): Plan de Convivencia.
  • Necesidades específicas: Plan de Atención a la Diversidad (PAD).
  • Falta de integración: Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT).
  • Problemas con tecnologías en el aula: Plan Digital de Centro (PDC).
  • Consultar programación de módulos: Plan Anual de Centro (PAC).
  • Evaluar lo hecho en el curso: Memoria Anual de Centro (MAC).
  • Conflicto con familias o vulneración de derechos: Escucha activa y protocolos del RRI y Plan de Convivencia.

Consideraciones para el Plan Digital de Centro (PDC)

Para la elaboración y aplicación efectiva del PDC, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

  1. Revisión de áreas: Identificar las prácticas digitales actuales en el centro.
  2. Análisis de la situación actual: Detectar puntos fuertes y débiles en el uso de la tecnología.
  3. Detección de necesidades: Identificar las necesidades tecnológicas del alumnado y del profesorado.
  4. Planificación de acciones: Definir qué se hará, cómo y con qué propósito.
  5. Recursos: Considerar los recursos humanos, materiales y digitales disponibles.
  6. Responsabilidades: Asignar tareas claras al equipo implicado.
  7. Temporalización: Establecer un cronograma para cada acción.
  8. Indicadores de seguimiento: Definir métricas para verificar el cumplimiento de los objetivos.
  9. Revisión periódica: Ajustar el plan según los resultados obtenidos y la evolución de las necesidades.

Entradas relacionadas: