Transformación Educativa en Garupá: Un Sueño Colectivo Hecho Realidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Sueños Posibles: Transformación Educativa en Garupá
Este es un artículo de la Revista Monitor del Ministerio de Educación de la Nación, donde se relata cómo un grupo de maestros con vocación hizo realidad un sueño para sus alumnos.
El Contexto: Garupá, Misiones
El artículo se centra en la Escuela de Educación Primaria N° 817 y el Centro de Educación Polimodal N° 3 de la Ciudad de Garupá, en la Provincia de Misiones. La construcción de estas escuelas fue impulsada por el accionar de maestros y vecinos del barrio Nuevo Garupá de la ciudad homónima. Esta ciudad experimenta un gran incremento en la población debido a la migración de personas del interior de la provincia en busca de un mejor futuro. La mayoría de los pobladores trabaja en la administración pública, son comerciantes, empleados de comercio o beneficiarios de planes sociales.
El Origen del Proyecto: Escuela Primaria N° 817
Este proyecto surgió en 1999, debido a que, por problemas edilicios, la escuela primaria estaba operando en turnos intermedios para dar cabida a la creciente matrícula escolar. Para solucionar este grave problema, la directora, junto con los docentes de la escuela, creó un proyecto y, en conjunto con los vecinos de Garupá, emprendieron la búsqueda de recursos financieros para construir un nuevo edificio. A través de la venta de comida, la organización de eventos, partidos de fútbol y con la cesión de un terreno por parte del municipio en 2002, se inauguró la nueva escuela N° 817.
Expansión a la Educación Secundaria: El CEP N° 3
Habiéndose cumplido este objetivo, comenzó a gestarse un nuevo proyecto, apuntando a crear una escuela secundaria para que los chicos de la primaria pudieran acceder a una educación superior. En principio, este proyecto comenzó de manera similar al de la escuela 817, con la construcción de aulas anexas que se convirtieron en el CEP N° 3, para luego, a través del plan nacional de escuelas, conseguir que se pudiera realizar la construcción de un edificio propio. El objetivo principal de estos dos proyectos es revertir la **deserción escolar**, mostrarles otro mundo social, en el que niños y adolescentes puedan sentir que hay más posibilidades y que todos tengan, no la obligatoriedad, sino ganas de venir a la escuela a estudiar.
Estrategias para Combatir la Deserción Escolar: Los CAJ
Nuevos proyectos surgieron luego de cumplirse la construcción del CEP N° 3, en especial uno destinado a evitar la creciente deserción escolar, debido a que muchos de los alumnos se ven obligados a abandonar sus estudios para salir a trabajar y ayudar a su familia. Este proyecto fue llevado a cabo en principio por los mismos profesores del CEP e incluyó la implementación de los **CAJ (Centros de Actividades Juveniles)**. Los CAJ son impulsados a través del Ministerio de Educación de la Nación y se instituyen en escuelas con ciertas condiciones. La instalación de los CAJ permitió el desarrollo de talleres de canto, danza folklórica, ajedrez, pintura, teatro, entre otros.
Conclusión: Un Futuro Prometedor
La localidad cuenta ahora con dos centros educativos, que se constituyeron gracias al accionar del trabajo en conjunto de docentes y vecinos para brindarles a los niños y adolescentes de la localidad un futuro mejor.