Transformación Educativa en España (1902-1931): Teorías, Instituciones y Protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Educación en España (1902-1931)

Contexto Histórico

Siglo XX en España (1902-1931):

  1. Económicamente, un país pobre y atrasado.
  2. Turnismo entre Conservadores y Liberales.
  3. Se genera un ambiente cada vez más violento e intransigente.
  4. Nuevos movimientos hacen su aparición: Sindicalismo, Socialismo y Caciquismo.

El Panorama Educativo

La educación en el siglo XX:

  1. Educación primaria en declive:
    • Altas tasas de analfabetismo, absentismo y abandono.
    • Bajas tasas de inversión en educación.
    • Falta de escuelas y locales preparados para la educación.
    • Falta de maestros cualificados.
    • Desfase entre el mundo rural y el mundo urbano.
  2. Educación secundaria:
    • Causa de los mismos problemas que en primaria.
    • Metodología poco eficaz, carente de calidad.
    • Medios y actividades desactualizados o inexistentes.
  3. La Universidad:
    • Obsoleta.
    • Sin medios.
    • Sin calidad.
    • Necesitada de una profunda renovación.

Nuevas Teorías Pedagógicas y sus Protagonistas

La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia (1901-1906)

  1. Influida por las corrientes anarquistas de formación del obrero.
  2. Quiere “instaurar en el cerebro de los hombres la fraternidad y la solidaridad indispensable y el bienestar generales de todos”.
  3. Rechaza el monopolio del Estado en Educación, educación alineante y manipuladora.
  4. Defiende la coeducación.
  5. La razón y la ciencia deben estar en la base de los conocimientos impartidos en la Escuela.
  6. Educación integral del niño, formación de su carácter, adecuada a las necesidades de cada niño.
  7. La escuela popular: el pueblo tiene derecho a ser instruido, propone la misma en conferencias dominicales.

La Escuela Nueva (1910)

  1. Fundada por Manuel Núñez de Arenas.
  2. Recoge el ideario socialista aplicado a la Educación.
  3. Idea base es la socialización de la cultura:
    • Igualdad de derecho ante la instrucción.
    • Educación gratuita, materiales gratuitos y becas de estudios.
  4. Reconoce varios niveles de educación:
    • Educación infantil: para los hijos de las madres trabajadoras.
    • Educación primaria: gratuita, obligatoria, igualitaria.
    • Educación ampliada: incorpora la segunda enseñanza y la formación profesional.
    • Educación superior: se accede por aptitud, capacidad y méritos.
    • Instituciones complementarias: museos, bibliotecas que ayudan a la socialización de la cultura.

Padre Poveda (1874-1936)

  1. Concibe la pobreza como un problema pedagógico.
  2. Principio de la Comunicación: La persona abierta al prójimo, a las cosas y a la trascendencia. Es necesaria la convivencia entre alumnos y profesores. Valora la espontaneidad del alumno. Apuesta por dos tipos de instituciones (Residencia de Estudiantes y Academias). Creatividad, iniciativa, fomento de la imaginación frente a la inhibición. Objetivo: la estimulación del Educando.
  3. Trabaja dos conceptos fundamentales: diversidad y la diversificación.
    • Diversidad: la educación basada en las características individuales de cada educando.
    • Diversificación: respetar las características que diferencian a los diferentes grupos.
  4. Educación y formación de la mujer: Está recogida en las academias. Se centra en la formación de maestras de primaria y de mujeres dedicadas a otras actividades. Enseñanza es gratuita. Entiende la educación de la mujer desde la propia mujer, “Eficientes porque preparadas”, deben aportar lo mejor de ellas.

Instituciones Clave

La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939)

Presidida por Ramón y Cajal. Es el precedente del CSIC.

  1. Surge por la influencia de la ILE: Objetivo la promoción de la ciencia y la investigación científica en España. Dependía del Estado pero gozaba de autonomía.
  2. Funciones:
    • Servicio de ampliación de estudios nacionales e internacionales.
    • Congresos científicos.
    • Información extranjera y relaciones internacionales en el campo de la enseñanza.
    • Fomento de los trabajos científicos.
    • Protección de las instituciones en la enseñanza secundaria y superior.
  3. Principales logros:
    • Residencia de Estudiantes (1910).
    • Creación del Instituto Escuela de Segunda Enseñanza (1918).

Entradas relacionadas: