Transformación de la Educación Parvularia en Chile: Hitos y Desafíos del Siglo XXI
Enviado por Fernanda Andrade y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Evolución de la Educación Parvularia en Chile: Hitos Clave del Siglo XX
Se inició el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos para facilitar un mayor acceso a niños con problemas motores.
En 1995, se creó el primer proyecto en Chile de un Sistema de Evaluación Integrado para Párvulos: Evalúa. Este sistema aborda la evaluación de los aprendizajes de niños y niñas para superar las debilidades de la evaluación centrada en la medición psicomotora.
En el plano de la equidad, se perfeccionaron los criterios de focalización para atender preferentemente a los niños que más lo requirieran, mejorando el programa de alimentación.
La labor realizada en la década de los 90 en el ámbito de la educación, a través de MINEDUC, INTEGRA y JUNJI, implicó un aumento de cobertura de un 20% a un 30%.
En el plano del perfeccionamiento de los profesionales del nivel, se crearon diversos postítulos y licenciaturas. En 1994, se estableció el primer posgrado especializado en el nivel: el Magíster en Educación Parvularia, un referente actualizado para la educación de niños y niñas chilenos, desde el nacimiento hasta el ingreso a la Educación Básica.
Educación Parvularia del Siglo XXI: Expansión y Reforma
Durante el Gobierno de Ricardo Lagos, se planteó como meta relevante el mayor aumento de la cobertura de Educación Parvularia, experimentado en la historia del nivel y del país, a través de la creación de 120.000 nuevos cupos. Durante el período de la Presidenta Bachelet, esta tendencia se ha mantenido en aumento.
El inicio de la Reforma Curricular del nivel, a partir de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, implicó un nuevo ámbito de perfeccionamiento.
Proyectos de implementación curricular, material de apoyo, seguimiento y evaluación, junto con otras acciones e iniciativas, se enmarcan en los desafíos para la educación en los próximos años.
Lineamientos Generales 2008: Fortaleciendo la Educación Inicial
Programa de Ampliación de Cobertura para el Primer Nivel de Transición (2001)
Este programa contempló la incorporación de 180.000 niños y niñas al año 2010.
Con la promulgación de la Ley de Subvención Educacional Preferencial (SEP) a partir del año 2008, se marcó un nuevo hito en la ampliación de la cobertura para el Primer Nivel de Transición. Esto se logró mediante la incorporación de este nivel educativo a la Ley DFL 2 de 1998, lo que contempla recursos de carácter permanente.
Jornada Escolar Completa (JEC)
La Ley de Presupuestos para el Sector Público de 2008 ha establecido cupos para implementar la Jornada Escolar Completa (JEC) en Educación Parvularia.
El procedimiento de postulación y los requisitos se encuentran explicitados en el Decreto N° 306 de 2007 del Ministerio de Educación, publicado en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 2007, y es plenamente aplicable para el proceso de 2008.
Recursos de Apoyo para el Aprendizaje
El material educativo constituye un elemento esencial en la aplicación de estrategias educativas destinadas a promover el desarrollo de aprendizajes activos, ya que se configura como un recurso metodológico que potencia las interacciones, exploraciones y creaciones de los párvulos.
Los criterios de focalización para los establecimientos que recibirán este apoyo son:
- Escuelas nuevas que se adscriban al Programa de Ampliación de Cobertura 2008.
- Escuelas focalizadas, acorde a la Subvención Educacional Preferencial (SEP), con Primer y Segundo Nivel de Transición.
- Escuelas que se incorporen a la Jornada Escolar Completa (JEC) en 2007 y 2008.