Transformación Económica y Social: De la Sociedad Postindustrial de Bell al Modelo Just in Time de Toyota
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,82 KB
La Sociedad Postindustrial según Daniel Bell: Transformación y Conocimiento
Daniel Bell fue la primera persona en utilizar el término sociedad postindustrial en la década de los 60 (1959), en los EE. UU. Con ello, se refirió a determinadas características de la estructura social de la sociedad norteamericana y observó que la fuente de cambio estructural en la sociedad es el cambio en el carácter del conocimiento. Por lo tanto, el conocimiento es el punto de partida que informa sobre los cambios.
En este cambio de la estructura de la sociedad norteamericana, se observan los siguientes fenómenos:
- El crecimiento exponencial del conocimiento, como consecuencia de la innovación tecnológica.
- El crecimiento de la diferenciación de las ciencias.
- La aparición de una nueva tecnología intelectual, referida a los grupos de poder que participan en los procesos de toma de decisiones. Estos grupos poseen poder, pero carecen de autoridad o legitimidad democrática.
- La extensión del apoyo a la investigación sistemática.
- La codificación del conocimiento teórico (todo se escribe).
En esta sociedad que Bell describe, el conocimiento teórico prima en la economía, la tecnología y la distribución ocupacional de los puestos de trabajo, mientras que la política y la cultura quedan fuera de este enfoque principal.
Tipos de Sociedades según Daniel Bell
Bell diferencia tres tipos de sociedades:
- Sociedades preindustriales: Aquellas donde la industrialización no se ha desarrollado y que dependen principalmente del sector primario. Ejemplos incluyen las sociedades del tercer mundo.
- Sociedades industriales: Donde la industria se ha desarrollado plenamente, como en Europa Occidental, Rusia y Japón.
- Sociedad postindustrial: Representada principalmente por los EE. UU.
Características Clave de la Sociedad Postindustrial
Sector Económico
La primera característica está relacionada con el sector económico, que supone el paso de una economía de producción de bienes a una economía de servicios. Esto provoca que, además de los sectores primario, secundario y terciario, aparezcan nuevos sectores como:
- Sector cuaternario: Incluye comercio, banca, seguros.
- Sector quinario: Abarca sanidad, educación, gobierno.
Distribución Ocupacional
Se observa una hegemonía de profesionales y técnicos, lo que implica un aumento de los "trabajadores de cuello blanco", pero en mayor medida de profesionales, científicos e ingenieros. Se lleva a cabo una mayor especialización laboral y una nueva perspectiva de empleo donde ingenieros y científicos tienen mayor influencia.
Principio-Eje de la Sociedad
El conocimiento teórico predomina sobre el conocimiento empírico.
Orientación hacia el Futuro
La innovación tecnológica está controlada y planificada; nada se desarrolla de forma espontánea. Los grandes grupos financieros controlan y financian la innovación.
Toma de Decisiones
Se produce la creación de una nueva tecnología intelectual en torno a la toma de decisiones, representada por grupos de presión (lobbies de poder) que cada vez tienen mayor capacidad de influencia. Se transita de un modelo en el que se fortalece el rol de la ciencia como necesidad institucional básica para la sociedad, a uno donde la propiedad es desplazada por el conocimiento en el proceso de estratificación social (riqueza, poder y prestigio). Se pasa del "tanto tienes, tanto vales" al "tanto sabes, tanto vales". De esta forma, la estratificación social de las personas (estatus social) no se basa en la propiedad, sino en el conocimiento.
El Modelo Just in Time: Origen, Definición y Aplicación
Origen Histórico del Just in Time
A pesar de ser un referente actual, el modelo Just in Time (JIT) no es reciente, ya que lleva en funcionamiento en Japón desde la Segunda Guerra Mundial y se ha convertido en un referente para los modelos de producción del siglo XXI.
Es importante diferenciar el Just in Time del toyotismo. El primero es un modelo de organización y dirección de gestión empresarial que surge en la empresa Toyota. Mientras que el toyotismo es la aplicación de ese modelo en el mundo occidental, a menudo sin tener en cuenta las modificaciones que se implementaron durante su desarrollo en la propia empresa Toyota.
El JIT se origina en Japón en los años 50, con el desarrollo de nuevos modelos de organización de la producción en el proceso de reconstrucción del país al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se inició un proceso de reconstrucción del país y se realizó un pacto entre capital y trabajo, con el objetivo de establecer nuevas relaciones industriales y, dentro de ese marco, legalizar la actividad sindical.
Este modelo buscó dar solución a una serie de problemas específicos de la posguerra japonesa:
- Falta de capital y necesidad de recortar costes.
- Poco espacio disponible para producir.
- Imposibilidad de poner en marcha sistemas masivos de producción debido al reducido volumen de sus operaciones.
En consecuencia, el JIT supuso el perfeccionamiento de los modelos organizativos tradicionales del mundo occidental y, en especial, de los modelos de los EE. UU. En este contexto, Toyota implementó el Just in Time, un modelo que utilizó para gestionar, organizar y dirigir la empresa y, al mismo tiempo, reorganizar el sistema productivo. Es fundamental entender que no es solo un sistema de producción, sino también de organización empresarial.
Entre los años 1960 y 1980, se observó una multiplicación de la producción en Toyota, aumentando tanto en calidad como en cantidad. Tras una evaluación, se concluyó que el modelo Just in Time y el control de calidad fueron clave para la expansión de la producción en la empresa.
Modelo Just in Time: Definición y Características
Definición
El Just in Time es un modelo de organización, gestión y administración donde todos los procesos llevados a cabo en la empresa están planificados para evitar pérdidas de tiempo, material o financieras. No es solamente un sistema de producción, sino también de organización y dirección empresarial. Por tanto, supone:
- Un sistema de gestión para eliminar stocks.
- Un sistema de producción para producir en base a pedidos reales.
- Un sistema de gestión flexible de todo tipo de recursos (incluidas las personas).
- Un sistema de gestión de la calidad total (cero defectos).
Se caracteriza por tres elementos principales:
Características
- Producción y distribución de bienes justo a tiempo para ser vendidos: Esto permite atender a los cambios en el mercado y eliminar costes de almacenamiento.
- Suministro de materiales justo a tiempo para la producción: Posibilita la reducción de las necesidades de espacio para el almacenamiento y una mejor gestión del capital.
- Descentralización de la producción: Mediante la creación de empresas subsidiarias, contratistas y proveedores que forman parte del complejo Just in Time.
Objetivos y Principios del Just in Time
Objetivos
- Identificar y abordar problemas potenciales (ej. exceso de stock, tiempos muertos, flujos de materiales ineficientes).
- Eliminar desperdicios (reduciendo stocks al máximo, analizando y eliminando riesgos en el proceso de producción).
- Promover la simplicidad (simplificar flujos de material y el control de líneas de flujo).
Principios
- Los recursos serán flexibles (adaptados a la demanda en cantidad y características).
- Se fabricará según la necesidad existente.
- Producción en pequeños lotes.
- La organización interna se hará en pequeños equipos autogestionados.
- Los tiempos de producción serán cortos.
- Se establecerá una relación recíproca y eficaz con los proveedores.
- Cero defectos: ningún producto puede tener ningún error.
Los Cinco Ceros del Just in Time
- Cero defectos: Hacer las cosas bien a la primera.
- Cero plazos: Eliminar tiempos de espera, de preparación y de tránsito.
- Cero averías: Desarrollo de programas de mantenimiento productivo.
- Cero papeles o cero burocracia: Eliminar los costes innecesarios.
- Cero stock: Considerado un desperdicio.
Ventajas y Desventajas del Just in Time
Ventajas
- Se centra en la demanda, produciendo en función de las necesidades de los clientes.
- Minimiza las pérdidas porque no hay productos obsoletos.
- Al producir en pequeños lotes, el sistema es más flexible.
- Se crea una relación más cercana con los proveedores.
Desventajas
- Peligro de problemas, retrasos y suspensiones por falta de suministros.
- Pueden producirse problemas en las relaciones con los proveedores, lo que aumenta el coste que supone cambiar de proveedor:
- Costes directos: Permisos regulatorios que provocan costes burocráticos.
- Costes indirectos: El cambio de proveedor implica un proceso nuevo de aprendizaje.
- Costes intangibles: Cambios en las costumbres, las formas de trabajar y las relaciones con las personas.
Críticas al Just in Time
Los trabajadores critican que las condiciones laborales no son óptimas debido a los salarios bajos para el ritmo de trabajo impuesto, la implementación del trabajo nocturno y la gran dificultad para poder tomar vacaciones, permisos o días libres (ya que esa posibilidad dependerá de la demanda de productos en cada momento).
Para reducir las rigideces que provoca la producción (rutina, dificultad de disponer de días de libranza, vacaciones, etc.), Toyota rediseñó la empresa e inauguró una nueva planta llamada "Toyota fábrica amiga del trabajador". En esta planta, eliminaron el principio de "almacenamiento nulo" con el fin de mitigar estas rigideces de la producción. Esto conllevó la asunción de que es necesario algún tipo de almacenamiento y su coste asociado.
Mientras en Toyota se desarrollaba esta revisión, en EE. UU. y en el mundo occidental se universalizó este modelo (sin tener en cuenta estas modificaciones) y se consideró que sería la organización industrial más eficiente que sustituiría al fordismo en el siglo XXI.