Transformación Económica y Social del Siglo XX: Auge y Caída
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
La Aparición de una Cultura de Masas
La prensa se convirtió en el cuarto poder. La radio se convirtió en la única tecnología de información, entretenimiento y publicidad que penetró en la privacidad doméstica. El cine fue la manifestación más perfecta de esta nueva cultura de masas:
- En Europa predominó el cine de autor y la corriente del realismo social.
- En EE.UU. se convirtió en una gran industria que trató de llegar al gran público y transmitir las bondades del sistema social, político y económico americano.
El Nuevo Papel Social de la Mujer
Una vez acabado el conflicto, las mujeres reclamaron la igualdad de derechos con los hombres. El acceso de la mujer al trabajo y la extensión del derecho al voto significaron un progresivo aumento del peso social de la mujer. Estos cambios fueron lentos y progresivos, y los modelos sociales clásicos continuaron siendo mayoritarios, y se mantuvo la primacía del hombre sobre la mujer.
EE.UU.: El New Deal
En EE.UU. llegó a la presidencia en 1933 el demócrata F.D. Roosevelt, en el momento más intenso de la depresión. Puso en marcha un programa de intervención económica estatal conocido como New Deal. Adoptó una serie de medidas para combatir la deflación:
- Se puso en marcha un programa para sanear el sistema bancario.
- Se emprendió un programa de fuertes inversiones en obras públicas.
- Se intentó disminuir la producción agrícola.
- Con respecto a la industria, favoreció a las grandes empresas.
- Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales.
- Se crearon pensiones de vejez.
Las Consecuencias Económicas de los Tratados de Paz
Impulsaron fuertes indemnizaciones a los países vencidos, se desmantelaron grandes espacios económicos y Alemania perdió importantes regiones industriales y mineras. También se añadieron dos problemas: la falta de entendimiento sobre la cuestión de las deudas entre los aliados y el pago de las reparaciones de guerra. Los aliados europeos exigieron a los vencidos las indemnizaciones por los daños causados.
El Problema de la Inflación
- EE.UU. y Reino Unido la detuvieron con una política deflacionista. Además, EE.UU. intensificó el proteccionismo para combatir la competencia exterior.
- Países como Francia, Bélgica e Italia se vieron impotentes y no consiguieron frenarla hasta 1926.
- Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia vivieron la hiperinflación.
Efectos sobre las Economías Europeas Industriales
- Alemania y Austria: sus sistemas bancarios estaban muy endeudados con el exterior. El colapso del sistema bancario trajo la quiebra de numerosas empresas.
- Reino Unido: el gobierno británico tuvo que abandonar el patrón oro en 1931.
- Francia: fue menos profunda y más tardía, y su dependencia financiera era mucho menor.
Las Causas del Crack Bursátil
- La crisis de los sectores industriales tradicionales (textil, carbón, siderurgia, construcción naval y agricultura).
- La disminución del poder de compra de las fábricas. La compra de los bienes de consumo era a menudo realizada a crédito.
- Entró en crisis el sector de la construcción. A pesar de estos signos amenazadores, el valor de las acciones de la bolsa de Nueva York siguió subiendo y ello atrajo a nuevos inversores, que dio lugar a una colosal burbuja especulativa. Muchas personas pedían créditos para comprar acciones, pero el valor de los títulos era superior al real. Las acciones comenzaron a bajar en la primavera de 1929.
La Gran Depresión: Características
- Destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
- Los bancos se hundieron porque muchas personas retiraban sus ahorros y muchos préstamos se quedaron sin devolver.
- El cese de la demanda y de las inversiones tuvo por consecuencia la crisis industrial y unas enormes tasas de paro.
- Los parados cayeron en la miseria.
- La crisis agraria se aceleró por el hundimiento de los precios. La miseria en el mundo rural fue mayor que en las ciudades.
El Establecimiento del Sistema Económico Internacional: El Plan Dawes
Se convocó la Conferencia Internacional de Génova en 1922. El llamado patrón oro cambió: suponía respaldar la moneda propia en parte con las reservas de oro y en parte con divisas de otros países. El proteccionismo avanzó en todos los países. En EE.UU., una ley subió las tasas aduaneras hasta un 38%. El Plan Dawes tenía como objetivo la normalización de la economía alemana. La banca estadounidense concedió a Alemania un préstamo con el que pudo afrontar los pagos. Así, Alemania consiguió estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el Reichsmark. Pero todo esto creó un problema: el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente en la acción de los capitales de EE.UU.
Los Felices Años 20
Experimentaron un fuerte impulso las nuevas industrias como la del automóvil, las industrias eléctrica y de fabricación de electrodomésticos, la industria química, la industria aeronáutica, y el desarrollo de las nuevas fuentes de energía, la electricidad y el petróleo. La industria del automóvil constituyó el símbolo de los nuevos tiempos. En las industrias estadounidenses se impulsó la producción en masa. Se aplicaron nuevos métodos de racionalización del trabajo (taylorismo) y de producción estandarizada y en cadena (fordismo). El resultado fue el abaratamiento de los precios.
Características:
- El abaratamiento de los precios por la producción de los costes y el aumento de la producción.
- El desarrollo de la publicidad y de nuevos sistemas de compras a plazos. Se empezó a desarrollar un consumo de masas.
- La concentración empresarial fue otro rasgo importante; las grandes empresas eran capaces de realizar inversiones de capital.
Límites y Desequilibrios de la Expansión
- Crisis permanente de los sectores tradicionales. La caída de los precios ocurrió entre 1921 y 1929. También se produjo el estancamiento de los sectores industriales tradicionales.
- Descenso de la capacidad de consumo de la población. Uno de los motivos fue el desigual reparto de los beneficios industriales. Muchas industrias tuvieron que hacer frente a un crecimiento de los stocks.
- El comercio mundial también se estancó a causa de la recesión del consumo y de la imposición de tasas aduaneras a las importaciones.
- Inestabilidad del sistema monetario internacional.
- Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas. Muchos capitales se invirtieron en la bolsa.