Transformación Económica y Social: De la Revolución Industrial al Keynesianismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

La Revolución Industrial: Un Nuevo Paradigma Económico y Social

Primera Revolución Industrial (1760-1850)

Primera Revolución Industrial (1760-1850): Un hito importante que inaugura la era del crecimiento económico sostenido, el inicio de un proceso irreversible del crecimiento fuerte y autosostenido, producción de bienes y la productividad de los factores, girados por la invención y la aplicación de nuevas máquinas, el uso de nuevas energías. Del trabajo que se concentra en la fábrica. Se produce por:

  • Comercio exterior y colonialismo
  • Revolución agraria
  • Tradición manufacturera
  • Alto grado de urbanización
  • Marco institucional (parlamento) y revolución científica

El sector textil inicia en Liverpool en la revolución industrial, quien se hizo rico con la revolución industrial. Entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, se produce una acumulación de capital e incremento del comercio global provocado por el mercantilismo y el colonialismo, así como innovaciones tecnológicas. En Inglaterra, por la economía de salarios reales altos y energía barata (carbón).

Consecuencias sobre el factor trabajo

La revolución industrial favorece la consolidación de un nuevo modo de producción: el capitalismo. El trabajo se convierte en mercancía: se compra y se vende. Se produce una degradación de los oficios, con preferencia por trabajadores poco cualificados, trabajo femenino e infantil, división social entre empresario y asalariados, y la aparición de las clases obrera y del proletariado, así como la conciencia de clase.

Segunda Revolución Industrial (1870-1970)

Segunda Revolución Industrial (1870-1970): Surge en primera fase en Europa occidental (España, Reino Unido, Alemania) y Estados Unidos. En segunda fase, en la periferia europea (Noruega, Suecia), Japón, Rusia. Los países nórdicos de Europa pasan directamente a la segunda revolución industrial, al igual que Estados Unidos (Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia).

Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo. Innovaciones tecnológicas: motor de combustión interna, teléfono, radio, bombilla. Industrialización masiva: siderurgia, química, automotriz y construcción de infraestructura (ferrocarriles y barcos). Expansión del capitalismo: creación de grandes corporaciones, mercados globales y nuevas formas de financiación (bolsas, bancos). Producción en masa: sistemas como el fordismo aumentaron la eficiencia.

Diferencias con la Primera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial (siglo XVIII) usó carbón y máquina de vapor, impulsando la industria textil y el transporte. La Segunda Revolución Industrial (siglo XIX) introdujo electricidad y petróleo, destacando sectores como la química, automotriz y eléctrica, con producción en masa y mayor alcance global. Técnicas que abaratan el coste de material conocidos Materia - acero Fuentes de energía y transformadores / nuevas fuentes de energía Grandes empresas - n nuevas formas de gestión Nuevos sistemas de organización de los procesos productivos.

Nuevas Fuentes de Energía

Gas, petróleo (iluminación doméstica, motores de explosión), electricidad (lámpara diseñada por Edison en 1880, telégrafo). Innovaciones químicas: fertilizantes, colorantes, plástico y explosivos como la dinamita para minas y obras.

Nuevas Formas de Comunicación

Telégrafo, prensa, publicidad, teléfono. El automóvil, 1886, Karl Benz en Alemania. Organización Científica del Trabajo (OrgCienTra): Frederick Taylor. División del trabajo, selección y formación de trabajadores, estudio de tiempos y movimientos, normas de trabajo, separación de planificación y ejecución.

El Movimiento Obrero: Orígenes y Evolución

Precedentes del movimiento obrero: Movimiento ludita, asociacionismo mutualista y republicanismo (asociaciones de ayuda y socorros mutuos, republicanismo es un programa político de libertad, asociación y reformas sociales), socialismo utópico (no plantean alternativas sociales), AIT 1864-1876, dirigida por Marx.

Marxismo - Marx

Revolución para conseguir el poder político con una etapa de transición: la dictadura del proletariado. El nuevo gobierno obrero colectivizará la propiedad, sin propiedad privada ya no habrá clases sociales ni injusticias social - sociedad comunista. Los obreros se han de organizar formando partidos políticos obreros y socialistas. Marxistas: a favor de la organización y de la participación en la vida política. Revolución política: tomar el poder como primer paso para transformar la sociedad.

Anarquismo - Bakunin

Revolución obrera para destruir el poder político, el estado y la propiedad privada. Creen en el levantamiento espontáneo del pueblo del que surgiría una nueva sociedad que se organizaría bajo los principios de la libertad individual y la solidaridad social. Está en contra de la organización y la participación política, rechazo de toda forma de autoridad política y social y religiosa.

Vías de Articulación

Articulación Política: Condujo a la formación de PARTIDOS POLÍTICOS obreros que buscaban, bien la participación en el sistema político (vía reformista), o bien, la sustitución del sistema capitalista por el socialista (vía revolucionaria).

Articulación Socio-Laboral: Condujo a la formación de los SINDICATOS, que buscaban mejorar o cambiar las condiciones laborales de los trabajadores asalariados, a través de la presión, violencia, o negociación según los casos.

La Huelga como Herramienta de Lucha

Huelga: Es el cese temporal y voluntario de la actividad laboral por parte de los trabajadores. Se excluye el uso de la violencia. Consecuencia de la ruptura o imposibilidad de existencia de negociación con los patronos. Su convocatoria se manejó con prudencia para evitar consecuencias negativas. Exige disponer de una caja de resistencia.

Modalidades de Huelga

Dos modalidades: La huelga política o huelga general revolucionaria, la huelga por motivos laborales. La huelga ha de estar planificada por un sindicato: La duración, las actividades, los espacios de protesta (lugar de trabajo), y tiene que tener unos objetivos asumibles por la otra parte. Busca conseguir erigirse en interlocutores válidos para la negociación.

Objetivos de la Huelga

Definidos y explícitos. Según las épocas. Mejoras salariales (salario familiar), mejora de la jornada (8 horas), descanso dominical, vacaciones pagadas, etc. La Gran Huelga de 1842, primera huelga general de la historia en un país capitalista. Cientos de miles de trabajadores de Gran Bretaña se unieron en reclamo de mejoras salariales, una jornada laboral más corta y reformas democráticas.

El Keynesianismo: Una Respuesta a la Crisis

John Maynard Keynes (1883 - 1946): Jugó un papel decisivo en las negociaciones que iban a dar forma al orden económico internacional de la post-guerra. Dirigió Bretton Woods en 1944. El argumento clave en el pensamiento keynesiano es que ante una economía debilitada por la baja demanda, donde hay un problema desencadenante, el gobierno (más genéricamente: el sector público) puede incrementar la demanda incrementando sus gastos.

Objetivos del Keynesianismo

Expandir la demanda, conseguir un mayor equilibrio social, alcanzar un consenso social más efectivo. Se construyeron modelos sociales más integrados en los que la negociación sustituyó a la confrontación, limitando al máximo los conflictos sociales o incorporándolos al sistema.

Entradas relacionadas: