Transformación Económica y Social de España Durante el Régimen Franquista (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Franquismo en España (1939-1975): Transformación Económica y Social

La Autarquía y sus Consecuencias (1939-1950)

La dictadura franquista, que se prolongó durante casi cuatro décadas en España, comenzó después de la Guerra Civil española en 1939 y se extendió hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. El franquismo marcó una época de profundos cambios políticos, económicos y sociales en el país.

La política económica del franquismo se caracterizó inicialmente por un enfoque intervencionista y proteccionista conocido como autarquía. Este sistema buscaba la autosuficiencia, limitando el comercio exterior y fomentando la producción nacional. Sin embargo, la actividad económica no recuperó los índices de preguerra hasta bien entrados los años cincuenta.

La sociedad española sufrió un retroceso general en su calidad de vida, teniendo que recurrir a menudo al mercado negro (estraperlo) o retornando al campo para conseguir productos básicos. Las cartillas de racionamento, utilizadas para distribuir recursos básicos como alimentos, ilustran la escaseza de la época. El uso del gasógeno como carburante sustitutivo del petróleo fue otro ejemplo de la precariedad económica.

En resumen, las principales características de este periodo fueron:

  • Intervencionismo estatal y autarquía.
  • Descenso de la producción agrícola y problemas de abastecimiento.
  • Control estatal de la industria y restricción a la inversión extranjera.
  • Nacionalización de los ferrocarriles (RENFE en 1941).
  • Escasez, inflación y desarrollo del mercado negro.

El Desarrollismo y la Modernización (1950-1975)

A partir de los años cincuenta, España inició una recuperación económica impulsada por dos factores clave: las buenas cosechas y los acuerdos con Estados Unidos, que proporcionaron divisas, materias primas y bienes de equipo. Este periodo marcó el fin del aislamiento internacional.

Ejemplo del impulso industrializador fue la fundación de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT, 1950) y la fabricación del biscuter (1953), un pequeño coche símbolo de la época.

En 1957, la entrada de tecnócratas en el gobierno abrió el camino a la liberalización económica y la apertura a la inversión extranjera. El Plan de Estabilización de 1959, apoyado por el Fondo Monetario Internacional, sentó las bases para el crecimiento económico de los años sesenta.

Los principales aspectos del Plan de Estabilización fueron:

  • Flexibilización de precios y supresión de intervencionismos.
  • Reajuste y congelación salarial.
  • Liberalización del comercio exterior.
  • Apertura a la inversión extranjera.
  • Devaluación de la peseta y control del gasto público.

Los sucesivos Planes de Desarrollo (1964-1975) se centraron en el desarrollo industrial y la corrección de desequilibrios territoriales mediante la creación de Polos de Desarrollo y Grandes Áreas de Expansión Industrial.

Entre 1960 y 1973, España experimentó un espectacular crecimiento económico (desarrollismo franquista) que mejoró las condiciones de vida y dio estabilidad a la dictadura. Este crecimiento, sin embargo, fue desigual y mantuvo desequilibrios territoriales. Destacó el crecimiento del sector industrial, la producción hidroeléctrica y el turismo, especialmente en las zonas costeras mediterráneas.

Cambios Sociales

Durante el franquismo, España experimentó importantes cambios sociales, aunque limitados por el régimen autoritario:

  • Urbanización: Migración del campo a la ciudad en busca de empleo.
  • Emigración: Salida de españoles a otros países por mejores oportunidades.
  • Expansión de la educación: Principalmente en los niveles primario y secundario.
  • Cambios en el rol de la mujer: Mayor participación en la fuerza laboral, aunque con discriminación.
  • Control social: Censura, represión política y vigilancia.

A partir de 1957-1960, se produjeron cambios demográficos significativos, como el baby boom y el éxodo rural, ligados a las mejoras de vida y las transformaciones económicas del desarrollismo.

Entradas relacionadas: