Transformación Económica y Social de España: Del Franquismo al Desarrollo (1950-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

Transformación Económica de España (1950-1975)

Contexto y Cambios Iniciales

El desarrollo económico experimentado por España a mediados del siglo XX, particularmente en los años 50, fue el resultado de una serie de cambios significativos impulsados por factores tanto internos como externos. El creciente peso de figuras como Carrero Blanco, el fracaso de la autarquía, el aumento de la protesta social y la evolución de las relaciones internacionales, especialmente con la inclusión de España en organismos internacionales por parte de Estados Unidos debido a la dinámica de la Guerra Fría, llevaron a Franco a realizar un cambio en su gobierno en 1957.

Este cambio se materializó en la incorporación de ministros procedentes del Opus Dei, conocidos como tecnócratas, como Navarro Rubio en Hacienda y Ullastres en Comercio, con el propósito de modernizar y reorientar la economía española. Estos gobiernos tecnócratas abandonaron la autarquía, liberalizaron la economía y la abrieron al exterior, apostando por un reformismo técnico sin cuestionar los principios políticos del régimen. Este cambio se inició con el Plan de Estabilización de 1959, diseñado para corregir las deformaciones de la autarquía y promover el crecimiento económico basado en la industrialización y la integración de la economía española en el ámbito internacional.

Plan de Estabilización y Apertura Exterior

El Plan de Estabilización incluyó medidas para estabilizar los precios internos y equilibrar el comercio exterior, a través de la liberalización económica y la modificación de la regulación de las inversiones extranjeras, lo que atrajo una importante inversión extranjera, principalmente de Estados Unidos. Desde 1958, España estaba vinculada a la OCDE y al FMI, lo que facilitó la obtención de préstamos y la incorporación a los mercados internacionales.

A pesar de los intentos de integración europea, España fue rechazada por la Comunidad Económica Europea debido a la falta de un régimen democrático. Sin embargo, se logró un acuerdo preferencial en 1970. Este intento de convergencia europea impulsó cierto aperturismo político, aunque limitado, con la promulgación de leyes como la de Convenios Colectivos, la creación del Tribunal de Orden Público, la Ley de Prensa de 1966 y la Seguridad Social.

Etapas del Crecimiento Económico (1959-1975)

El crecimiento económico de España entre 1959 y 1975 fue notable, con dos períodos destacados:

  • 1959-1964: España experimentó un crecimiento anual del PIB del 9%, impulsado por el aumento del consumo y la productividad, así como por sectores como la construcción, la producción de energía eléctrica, el automóvil y el turismo. Las inversiones extranjeras jugaron un papel crucial en este período, con inversiones por valor de 7000 millones entre 1960 y 1972.
  • 1964-1975: Se llevaron a cabo los Planes de Desarrollo, dirigidos por López Rodó, con el objetivo de abordar los problemas estructurales de la industria española y los desequilibrios regionales. Estos planes se centraron en la promoción de polos de desarrollo en diversas regiones del país, impulsando el sector industrial como motor económico.

Sin embargo, a pesar del crecimiento económico sin precedentes, los Planes de Desarrollo no lograron todos sus objetivos, y persistieron desequilibrios territoriales y problemas estructurales en la economía española. A pesar de ello, el proceso de industrialización y modernización impulsado por estos planes transformó profundamente la economía española y sentó las bases para un país industrializado y urbano.

Cambios Sectoriales y Resumen

Además, el desarrollo económico de España durante este período impulsó cambios significativos en el sector agrario, con un proceso de mecanización, especialización y diversificación que llevó a la disminución de la contribución del sector agrario al PIB y al éxodo rural hacia las ciudades en busca de oportunidades industriales. Por otro lado, el sector terciario experimentó un importante impulso, especialmente el turismo, que se multiplicó entre 1960 y 1973.

En resumen, el desarrollo económico experimentado por España en los años 50 y 60 fue el resultado de una combinación de factores internos y externos, que llevaron a una profunda transformación de la economía y la sociedad española, sentando las bases para el país industrializado y urbano que conocemos hoy en día. A pesar de los desafíos y desequilibrios persistentes, este período fue fundamental para el desarrollo y modernización de España.

Transformación Social en la España de los 60 y 70

Contexto Inicial

La sociedad española de los años 40 y 50 estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Se empobrecieron las clases medias y el hundimiento de industrias y servicios desembocaron en la ruralización del país. El retroceso técnico, científico y cultural fue enorme.

Cambios Demográficos y Migratorios

La modernización de la economía española a partir de los años 60 provocó un proceso de cambio social que modificó la realidad social de España, pasando de un país rural de base agrícola a uno urbano dominado por el sector industrial y de servicios.

A nivel demográfico, España completa la transición demográfica y entró en el ciclo demográfico con tasas de natalidad y mortalidad bajas. Otra característica es la generalización de movimientos migratorios. Las migraciones exteriores ahora van hacia Europa. Entre 1960 y 1970, más de dos millones se fueron a buscar trabajo, lo que supuso una válvula de escape para la economía española al tiempo que implicó el envío de divisas a nuestro país. El proceso se detendrá e invertirá a partir de 1973. Tendrá más relevancia la migración interior y el éxodo rural.

Transformación de la Estructura Social

Hay que mencionar la transformación de la estructura social. La modernización del campo supuso la reducción de población activa en sectores primarios. La expansión industrial generó un aumento de la clase obrera y su aparición en zonas anteriormente agrícolas. Hay que destacar la tendencia al aumento de obreros cualificados y especializados. En algunas zonas hubo un crecimiento de obreros industriales que dio lugar al renacimiento del movimiento obrero. Con el crecimiento industrial y de servicios se produjo el desarrollo de una fuerte clase media unida a una creciente administración del Estado, aumento de profesiones liberales, pequeña burguesía y desarrollo de la gestión de empresas. Los universitarios protestaron contra el régimen en paralelo a la oposición obrera.

Mencionar la aparición de una nueva élite económica que sustituyó a las clases conservadoras históricas; eran nuevos grupos empresariales más dinámicos que formaron una burguesía liberal y abierta.

Desarrollo del Estado de Bienestar y la Educación

Durante la dictadura, se sentaron las bases para un Estado de bienestar; este aportó a la población prestaciones sociales que mejoraron la calidad de vida. Se desarrolló la educación pública. Los cambios a nivel social y político fueron posibles gracias al paralelo desarrollo de la educación. La caída del monopolio educativo de la Iglesia se produjo bajo los hombres del Opus Dei. El Estado hizo un gran esfuerzo por desarrollar la educación pública obligatoria y gratuita. Este proceso terminó con la Ley General de Educación, la cual introdujo cambios haciendo la educación más abierta y moderna.

Otro gran cambio fue la creación de la "Seguridad Social" que multiplicó las prestaciones a los ciudadanos: servicios médicos, jubilaciones y pensiones por accidente se generalizaron.

Sociedad de Consumo y Mentalidades

El aumento de la producción de bienes de consumo y el crecimiento de la renta per cápita favoreció la entrada en la “sociedad de consumo”. Entre 1966 y 1975, la venta de algunos bienes se duplicó. Esta mejora de vida presenta diferencias entre regiones y entre el medio urbano y rural, más destacada en las áreas de mayor desarrollo y menos en el ámbito rural.

En cuanto a las mentalidades, se producen grandes cambios en una sociedad española más abierta al mundo y con mejor formación. La creciente llegada de turistas y la apertura internacional llevó a la integración de ideales democráticos en la mentalidad y a una mayor concienciación en la lucha por derechos y libertades.

Legislación Civil y la Mujer

Por último, la dictadura impuso una legislación civil que limitaba la autonomía de las mujeres. Las escuelas estaban segregadas por sexos por razones morales y cristianas con objetivos diferentes.

Entradas relacionadas: