La Transformación Económica y Social de España bajo el Franquismo (1940-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Autarquía Franquista: Aislamiento y Escasez (1940s-1950s)

En los años cuarenta y cincuenta, la economía española estuvo profundamente afectada por la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial y el bloqueo internacional. Ante esta situación, el régimen franquista impuso una política económica autárquica, buscando el autoabastecimiento y una rápida industrialización a través del Instituto Nacional de Industria (INI), con un fuerte control estatal.

Sin embargo, los resultados fueron negativos: la producción industrial creció muy poco y la producción agraria fue insuficiente, lo que llevó al racionamiento de alimentos mediante el Servicio Nacional del Trigo. Además, surgió un mercado negro donde los precios eran mucho más altos que en el mercado legal.

Apertura Económica y el Plan de Estabilización de 1959

En los años cincuenta, tras el fin del aislamiento internacional, España comenzó a abrir su economía. En 1957, un nuevo gobierno incorporó a tecnócratas del Opus Dei en los ministerios clave. Su principal iniciativa fue el Plan de Estabilización de 1959, que buscaba controlar los precios, flexibilizar la economía y abrir el país al comercio exterior.

Este plan se implementó mediante medidas como la devaluación de la peseta, la reducción del gasto público y el aumento de los intereses. Aunque los efectos iniciales fueron duros (caída de salarios, cierre de empresas y aumento del desempleo), el plan logró sus objetivos.

Los Planes de Desarrollo y la Transformación Económica (1960-1973)

Como la economía española seguía rezagada respecto a Europa, se impulsaron los Planes de Desarrollo (1964-1973), que promovieron un crecimiento acelerado mediante la colaboración entre el Estado y la empresa privada.

Uno de los elementos clave de los Planes de Desarrollo fue la creación de polos de desarrollo en zonas atrasadas con potencial económico, a las que se ofrecieron ayudas para atraer empresas. Se establecieron doce polos en ciudades como Vigo, Zaragoza, Valladolid o Sevilla.

Entre 1960 y 1973, la economía española creció rápidamente: la renta per cápita se duplicó, el PIB creció a gran ritmo (solo superado por Japón) y se modernizaron todos los sectores, especialmente el terciario, impulsado por el turismo y la inversión extranjera. Sin embargo, también surgieron desequilibrios regionales, despoblación en algunas zonas, déficit en la balanza comercial y una fuerte emigración al extranjero, aunque las remesas enviadas por los emigrantes ayudaron a compensar la situación.

Sociedad Española: De la Desigualdad a la Modernización

La Sociedad de Posguerra: Estructura y Mentalidad (1940s-1950s)

En los años cuarenta y cincuenta, España seguía siendo un país atrasado y principalmente agrario, con una sociedad muy desigual: una minoría rica (oligarquía agraria, industrial y financiera) y una mayoría pobre, tanto rural como urbana. La posguerra mantuvo el espíritu de la Guerra Civil entre los vencedores, con una mentalidad autoritaria impuesta por la Iglesia, los militares y los falangistas, basada en la religión, la obediencia jerárquica y una estricta división de roles según el sexo.

Impacto Social del Crecimiento Económico (Años 60)

Durante los años sesenta, el crecimiento económico transformó la estructura ocupacional de la población, acercándola a la de un país en desarrollo. El aumento de salarios y renta per cápita elevó el nivel de vida y provocó un fuerte incremento de la natalidad, conocido como el “baby boom”. Además, comenzaron a difundirse nuevas modas y costumbres europeas, dando lugar a una mentalidad más abierta, en contraste con la visión conservadora y autoritaria de décadas anteriores.

Entradas relacionadas: