Transformación Económica y Social de España: De la Crisis de 1973 a la Modernización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Las Limitaciones Económicas de España y la Crisis de 1973
A pesar de los avances, la economía española tuvo una serie de limitaciones que se pusieron en evidencia con la crisis económica de 1973:
- Las acciones emprendidas se polarizaron en el sector industrial y de servicios, y el desarrollo de la industria no fue lo suficientemente grande como para absorber a toda la población excedentaria de la agricultura, que tuvo que emigrar.
- La gran dependencia de la tecnología y de las inversiones extranjeras no solo implicaba un gasto importante, sino también la supeditación a los ritmos de crecimiento y decisiones de empresas extranjeras. Lo mismo sucedió con los recursos financieros.
- Por último, los beneficios del crecimiento no significaron un aumento significativo del nivel de desarrollo del país, ya que el Estado no fue capaz de cumplir su papel de redistribución, ni de impulsar la creación de infraestructuras adecuadas para dar solidez y continuidad al crecimiento.
Modernización Social en España (1960-1975)
Crecimiento Demográfico y Cambio Social
- Aumento de la población: Como consecuencia de un descenso de la mortalidad, sobre todo infantil, y una elevada natalidad, resultado de unas mejores condiciones de vida. Paralelamente, se produjo un aumento de la esperanza de vida que pasó de 67 a 70 años para los hombres y de 72 a 76 años para las mujeres, entre 1960 y 1975.
- Movimientos migratorios: Se observó un éxodo rural desde las zonas agrícolas de España (Andalucía, Extremadura, las dos Castillas, Murcia y Galicia) hacia ciudades industriales españolas y europeas (Francia, Alemania, Suiza y Bélgica) en busca de oportunidades. Dentro de las migraciones interiores, hubo un aumento de población en las zonas de mayor dinamismo económico como Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia. Dado que la mayor parte de los inmigrantes eran jóvenes, su llegada provocó un incremento de la natalidad. Estos movimientos de población agudizaron los desequilibrios demográficos y económicos entre los distintos territorios de España: mientras las áreas más dinámicas concentraban la mayor parte de la población, tenían un intenso proceso de urbanización y crecían sin las infraestructuras necesarias para acogerlos, dando lugar al chabolismo; otras se estancaban y despoblaban paulatinamente.
Transformación de la Estructura Social
El desarrollo de la economía industrial y la expansión del sector servicios dieron lugar a una profunda transformación y supusieron la consolidación de una sociedad capitalista industrializada. En esta nueva estructura, los sectores asalariados eran amplios y diversificados, al tiempo que la clase media aumentaba su peso de manera considerable y se iba consolidando una burguesía urbana (profesionales autónomos, funcionarios del Estado, profesionales de la gestión industrial, financiera o de actividades terciarias).
Hubo un cambio en la distribución sectorial de la población, incrementándose el peso del sector secundario y terciario y descendiendo el primario. Esta nueva estructura fue acompañada de un crecimiento significativo de obreros industriales, ubicados en las zonas más industrializadas del país.
Nuevas Pautas Sociales y Culturales
- En primer lugar, el aumento del poder adquisitivo hizo posible la entrada de España en la sociedad de consumo.
- En segundo lugar, se extendió la demanda de educación, considerada la llave para alcanzar una mayor remuneración. El analfabetismo disminuyó al mismo tiempo que se producía una democratización del sistema educativo con la incorporación de familias obreras.
- En tercer lugar, cambió la estructura familiar, pasando de la de amplia tradición rural a la familia nuclear (padres e hijos). Los jóvenes se vieron estimulados a abandonar el hogar familiar e instalarse por su cuenta. La condición femenina también cambió, incorporándose al mundo de los estudios y al trabajo. Poco después surgió el movimiento feminista.
- Por último, se produjo una renovación de la Iglesia, que comenzó a distanciarse del régimen y a alinearse junto a los sectores sociales que reclamaban su democratización.