Transformación Económica y Social de España: 1959-1975

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

La Estabilización y el Crecimiento Económico (1959-1975)

El Plan de Estabilización

A principios de los años 50, la situación internacional comenzó a cambiar. Eran los años de la Guerra Fría, y España se convertía en un aliado interesante para Estados Unidos, con quien se firmaron los primeros acuerdos. Los objetivos del Plan de Estabilización eran reinsertar a España en el mercado internacional, abandonando por completo el modelo autárquico, y liberalizar y sanear la economía nacional.

Las principales disposiciones para lograrlo fueron:

  • Devaluación de la peseta para impulsar las exportaciones y reducir el déficit en la balanza de pagos.
  • Limitación del gasto público y congelación salarial para contener la inflación.
  • Aumento de impuestos.
  • Facilitar las inversiones extranjeras en España.

Efectos: Estas medidas facilitaron el ingreso de España en el FMI y redujeron la inflación y el déficit. Sin embargo, al disminuir el nivel de vida, se redujo también el consumo, muchas empresas quebraron y aumentó el paro. En conjunto, el Plan fue un éxito.

La Economía en los Años 60

Entre 1960 y 1973, la renta per cápita pasó de 300$ a 2000$, y el crecimiento del PIB fue uno de los más elevados del mundo. Las exportaciones se duplicaron, España dejó de ser un país agrario y rural, y aumentó el consumo de electrodomésticos, coches, etc.

Los motivos que explican este rápido desarrollo son:

  • Favorable coyuntura económica internacional.
  • Inversiones de capital extranjero, especialmente multinacionales atraídas por una mano de obra barata y una fuerte estabilidad social.
  • Los crecientes ingresos procedentes del turismo.
  • Las remesas de los emigrantes españoles.
  • Los reducidos costes laborales.
  • Inversiones estatales en obras públicas.

No hay que olvidar que este crecimiento presentaba algunos aspectos negativos:

  • Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos.
  • Éxodo rural que desbordó la capacidad de absorción de las grandes ciudades: suburbios, chabolas.
  • Mantenimiento de un sistema fiscal injusto. La mayor parte de la recaudación procedía de impuestos indirectos, y había numerosos fraudes.
  • Desastres ecológicos: vertidos, construcciones "en primera línea de playa", etc.
  • Aumento de desequilibrios regionales, incrementándose la tendencia a la concentración en Cataluña, País Vasco y Madrid, mientras que Castilla, Galicia, Extremadura o Andalucía continuaban con una industrialización mínima.

La Crisis de 1973

Iniciada por el aumento de los precios del petróleo, la crisis afectó a todos los sectores de la economía internacional. En España, coincidió con unos años de incertidumbre política y presentó una especial intensidad por:

  • La alta dependencia energética de España.
  • Disminución del número de turistas.
  • Interrupción del flujo migratorio y regreso de miles de emigrantes.

Cambios Sociales

La población española experimentó un fuerte crecimiento, resultado de una natalidad que se mantenía muy alta y una reducción de la mortalidad.

Durante los años sesenta, las migraciones fueron masivas:

  • Éxodo rural hacia Madrid, Cataluña y Valencia. Se despoblaron amplias zonas de Andalucía, Castilla, Extremadura y Galicia.
  • Exterior: Más de un millón y medio de personas se dirigieron a Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.

El sector primario ocupaba el 30%, el secundario el 36% y el terciario el 34%. Disminuyó el número de jornaleros, aumentó el de obreros y se desarrolló la clase media. Las mentalidades cambiaron, sobre todo en las ciudades y en la costa, por la influencia del turismo extranjero, la televisión, etc., y la mujer comenzó a incorporarse al trabajo fuera de casa.

Las Fuerzas de Oposición a Partir de 1956

Universidad

Actividad de los estudiantes, muchos de ellos hijos de los vencedores en la guerra, que piden la democratización del sindicato oficial (SEU). Los falangistas asaltan la universidad. Se suprimen varios artículos del Fuero de los Españoles: libre circulación, la exigencia de orden judicial para llevar a cabo un registro domiciliario y el límite de 72 horas en las detenciones.

Obreros

Muy afectados en su poder adquisitivo por el Plan de Estabilización. Las reivindicaciones dan lugar a despidos, y estos a una huelga que fue generalizándose, con encarcelamientos e informaciones manipuladas en la prensa. Tras una aparente negociación en mayo, hubo una segunda oleada de huelgas en septiembre y una nueva represión más dura.

Clero

El clero catalán y el vasco se acercan a las posturas nacionalistas, y numerosos sacerdotes se alinean con los grupos de izquierdas. Cada vez fueron más frecuentes las manifestaciones en contra del régimen y el apoyo a otros movimientos de oposición, especialmente entre los sectores de base.

En la Iglesia católica se produjeron cambios con el Vaticano II. 339 sacerdotes firmaron un documento (desautorizado por la jerarquía eclesiástica) denunciando malos tratos y falta de libertades, buscando así una solución.

Oposición Política

La oposición política fue en aumento en los años 60 y 70. Se fundó ETA como una forma radicalizada del nacionalismo vasco.

Agonía del Franquismo

  • El 29 de julio se constituye la Junta Democrática, integrada por PCE, Partido del Trabajo, Partido Socialista Popular, CCOO y varias asociaciones cívicas.
  • En junio se había formado la Plataforma Democrática, basada en el PSOE y que incluía la ORT, Izquierda Democrática (creada en 1965 con bases comunistas).
  • País Vasco: El partido más destacado sigue siendo el PNV, del que en 1959 se desgajan algunos miembros que "redescubren" el nacionalismo de Sabino Arana y que dan lugar a ETA, cuyo primer asesinato data de 1968. En 1970 tiene lugar el Juicio de Burgos contra varios miembros de la banda; se dictan seis condenas a muerte que posteriormente fueron conmutadas.

Entradas relacionadas: