Transformación económica y social en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

El colapso del comercio colonial

El comercio con las colonias americanas tuvo una importancia trascendental en la expansión de los intercambios comerciales con el exterior pero **disminuyó** durante la segunda mitad del siglo XVIII.

En el siglo XIX tuvo lugar la independencia americana debido a la invasión Napoleónica y restauración de la monarquía absoluta y diez años más tarde solo quedaban las colonias Cuba, Puerto Rico, Filipinas. El comercio exterior decreció y la economía española presentaba un saldo desfavorable en la balanza de pagos, debido al atraso del sector manufacturero y la pobreza de la agricultura. La economía española no logró aumentar su capacidad exportadora y esto causó un fuerte déficit exterior y con la pérdida de las colonias privó a España de la fuente esencial para equilibrar la balanza de pagos. La caída de las exportaciones de algodón, lana y manufacturas de hierro provocó una "desindustrialización" en Cataluña y País Vasco…


La quiebra de la hacienda pública

La ruptura de las relaciones comerciales con las colonias provocó un déficit público de gran cuantía además de los gastos bélicos y un aumento del gasto público, la hacienda real estaba en una situación crítica.

A partir de 1808, la Hacienda española estaba en una situación de insolvencia y los últimos gobiernos de la monarquía absoluta se vieron obligados a recortar el gasto público y costes militares, pero a partir de 1800 el gasto se dobló.


Y con esto el gobierno de esta época intentó aumentar los ingresos pero no tuvo mucha suerte, se resolvió mediante el endeudamiento externo y deuda interior con los valores reales que eran títulos de deuda. Para financiar los títulos reales se creó en 1782 el Banco Nacional de San Carlos lo que más le funcionó es adelantar fondos a Hacienda ya que en las otras funciones fracasó.

En 1798 comienza la primera desamortización eclesiástica de Godoy consistió en la expropiación de las tierras de los pueblos e iglesias a cambio de algo. El estado se las queda y pasa a llamarse bienes nacionales y se vendía en una subasta pública y los ingresos pasaban a la Hacienda. Los resultados no eran los esperados, la iglesia recibió títulos de deuda y el déficit continuaba siendo superior y por la invasión Napoleónica.

En 1813 la deuda se había duplicado, los ingresos del estado se habían hundido, la iglesia exigió la vuelta del diezmo y el fin de las desamortizaciones. Se elaboró un nuevo sistema hacendístico que se basó en una drástica reducción de los gastos, la reorganización administrativa y el impago.


Principios básicos del sistema liberal

La revolución liberal se entiende por el cambio político a través del cual se implanta un sistema institucional en el que quedan plenamente reconocidos los principios básicos de la doctrina liberal: libertad, igualdad y derecho a la propiedad. Los liberales lucharon por tomar el poder y construir un nuevo Estado persiguiendo los objetivos de implantar un nuevo modelo social y la transformación del régimen jurídico de la propiedad feudal a capitalista.

El ataque al Antiguo Régimen comenzó en 1808 con el motín de Aranjuez pero no se llevó a cabo hasta 1839, los liberales sellaron un pacto entre burguesía y nobleza porque esta era demasiado poderosa para enfrentarse a ella. Las instituciones eclesiásticas se manifestaron firmemente hostiles al liberalismo.

La orientación tomada por la revolución liberal en España era distinta que la de Francia. Los principales perdedores fueron los campesinos, la iglesia y los municipios.

La reforma agraria liberal

La acción legislativa liberal tenía como objetivo liquidar lo que los juristas de la época denominaban “propiedad imperfecta”, reemplazándola por la “propiedad perfecta” que se caracterizaba por ser individual y permitió la desaparición del Antiguo Régimen y la aparición del liberalismo político y el tránsito de la sociedad estamental a una sociedad de clases en la que la burguesía se convirtió en el grupo social dominante. A nivel económico también se produjo un cambio que afectó inicialmente a la agricultura y posteriormente al lento crecimiento industrial.


1 La desamortización

Consiste en la nacionalización por parte del Estado de propiedades fundamentalmente de la Iglesia y los ayuntamientos para su posterior venta en pública subasta, quedando así las tierras libres para ser compradas o vendidas. Con las desamortizaciones se pretende:

  • Ampliar el número de propietarios agrícolas para mejorar la situación económica del país.

  • Ganar adeptos a la causa isabelina (fundamentalmente en la desamortización de Mendizábal).

  • Obtener fondos para sufragar los gastos de las guerras carlistas (desamortización de Mendizábal en 1836).

  • Obtener fondos para paliar la difícil situación económica de la Hacienda Pública.

  • Obtener fondos para desarrollar la construcción del ferrocarril en España (desamortización de Madoz en 1855).

  • Favorecer los intereses económicos de la burguesía a la que se le abre así la posibilidad de poder comprar tierras.


2 La abolición del régimen señorial

Consiste en la desaparición de los señoríos jurisdiccionales, con lo que los señores dejan de tener poder político sobre los vasallos, y de esta manera no se pagan rentas a los señores. Los señoríos territoriales se convierten ahora en propiedad privada en manos de los antiguos señores. Esta medida se adopta a partir de las Cortes de Cádiz en 1811 y se continúa en el Trienio Liberal en 1823 y el gobierno progresista en 1837.


3 La desvinculación: la supresión de los mayorazgos

Consiste en la eliminación de la figura jurídica del mayorazgo, patronatos, fideicomisos, etc. La tierra se convierte ahora en un bien que se puede vender y comprar libremente. Esta medida se había iniciado en las Cortes de Cádiz y en 1837 vuelve a aparecer.

Entradas relacionadas: