Transformación Económica y Social en la Edad Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB
Transformación Económica
Aumento de la producción agrícola. Extensión de la superficie cultivada mantuvo el sistema de rotación trienal con barbecho. Los cultivos más importantes fueron los cereales, la agricultura y la ganadería siguieron siendo las principales actividades económicas, muy vulnerables a las sociedades en los años de malas cosechas, el hambre y la enfermedad. Se revitalizó la actividad comercial: se produjeron excedentes que se vendían en los mercados de las ciudades. Los mercaderes o comerciantes se desplazaron en busca de nuevas ciudades, se establecieron rutas comerciales terrestres y marítimas. Se expandió la actividad artesanal: los productos manufacturados se elaboraban en talleres controlados por asociaciones de artesanos llamados gremios. Como existía mucha demanda, se realizaban también en los domicilios. Surgió el sistema doméstico, donde el comerciante proporcionaba los medios de producción a las familias y estas elaboraban los productos. Surgió el capitalismo comercial: un sistema económico en el que tiene gran importancia el capital perteneciente a un propietario privado miembro de la burguesía que creaba compañías comerciales para generar beneficios.
Desarrollo de la Banca
Realizar préstamos: los mercaderes necesitaban dinero cuando emprendían una actividad comercial, a los banqueros que se les prestaban a cambio de intereses lograron grandes beneficios. Pudieron devolver los préstamos y los banqueros se enriquecieron. Se ideó la letra de cambio, un documento por el cual un banquero se comprometía a pagar a un comerciante o a otra persona autorizada una cantidad de dinero en un lugar y fecha determinados.
Cambios Sociales
Pirámide nobleza y clero propietarios de la mayor parte de las tierras y los únicos que podían acceder a los altos cargos políticos. No pagaban impuestos, vivían en castillos o palacios. Campesinos, el grupo social más numeroso, siervos de un señor feudal al que debían entregar una renta o parte de su cosecha. Burguesía: no se sometían a ningún señor feudal, creció en número y riqueza. Había dos tipos: alta burguesía, grandes comerciantes, banqueros y funcionarios importantes, vivían en palacios urbanos con los nobles, formaban la oligarquía local, el grupo más poderoso e influyente. Otro grupo, mendigos y vagabundos que vivían de la caridad.
Estamento Moderno
Sus objetivos consolidar su autoridad, controlar el poder de la nobleza, administrar con mayor eficacia y mantener una posición fuerte frente a otros monarcas. Formaron poderosos ejércitos de mercenarios con los que sometieron a los nobles, prohibieron a los nobles disponer de sus propios ejércitos, emprendieron la creación de un cuerpo diplomático, fortalecieron la burocracia, pudieron ejercer un control efectivo sobre sus posesiones, centralizaron el poder con nuevas instituciones a su servicio y se fue reduciendo la autonomía de los señores feudales y de las legislaciones especiales. Los monarcas se establecieron una corte o sede permanente que en muchos casos terminó convirtiéndose en la capital de sus reinos. La débil monarquía feudal se transformó en una poderosa monarquía autoritaria. Las monarquías más poderosas son Castilla y Aragón, la portuguesa, la francesa, la inglesa y la rusa.
Filosofía Humanista
La recuperación de la cultura clásica, la cultura y el pensamiento de la Grecia y la Roma clásicas renació y se convirtió en el punto de referencia. El antropocentrismo, el ser humano se convirtió en el centro de la reflexión filosófica y de la creación artística, siguieron siendo cristianos, abandonaron el teocentrismo e intentaron explicar la realidad sin recurrir a la religión. El optimismo y la creación, el temor se dejaron de lado y la mejora de la vida en este mundo ocupó el primer plano. La creatividad se orientó a lograr mejoras técnicas y ello condujo a la aparición de inventos. El deseo de aprender, los humanistas tenían una gran curiosidad intelectual, querían saber todo. El espíritu crítico, los conocimientos se basaban en la tradición, los grandes sabios o los textos sagrados, el humanismo puso en duda todo intento de explicar fenómenos. La razón, la investigación, la experimentación.
Renacimiento en Italia
Los artistas pudieron dedicarse únicamente a la creación gracias al apoyo de los ricos mecenas. Este estilo artístico se llamó el Renacimiento porque suponía una recuperación de la cultura clásica. Se debió a dos causas, la llegada a Italia de sabios griegos y vestigios romanos. Etapas del Renacimiento: Trecento, siglo XIV, el principal precursor fue Giotto. Quattrocento, siglo XV, Florencia, aparecieron las innovaciones del Renacimiento, armonía y proporción. Arquitectos fueron Brunelleschi y Alberti, escultores Ghiberti, pintores Masaccio. Cinquecento, siglo XVI, Roma, Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael Sanzio. En Venecia se desarrolló un nuevo estilo con pintores como Tiziano, se extendió por Europa. Manierismo, se inició en 1530 en Italia, Bronzino y Pontormo y los venecianos Tintoretto y Veronés, junto con los escultores Cellini. La arquitectura se incorporan elementos procedentes del arte griego y romano, cúpulas destacaron en la capital de Florencia y la Basílica de San Pedro en Roma, columnas con capitel clásico y entablamentos, arcos de medio punto y techos de casetones, iglesia de San Lorenzo en Florencia, frontones triangulares, frisos decoración geométrica Santa María Novella.
La arquitectura busca la sencillez, los espacios abiertos diáfanos y la proporción. La escultura y la pintura interes por plasmar fielmente la realidad, paisajes, ciudades, el cuerpo humano, nuevas técnicas perspectiva y pintura al óleo. Idealismo y serenidad, los rostros y en los cuerpos perfectos realizados como Botticelli o Rafael y Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel se diferenció de los demás por sus obras que muestran sentimientos intensos. El cuerpo humano recuperaron el desnudo como en Capilla Sixtina y la escultura de David de Miguel Ángel. La búsqueda del equilibrio y la proporción se utilizó a menudo la composición triangular. Nuevas técnicas y materiales, uso de mármol y bulto redondo en el campo de la pintura, el fresco o el temple de las tablas de madera, nueva técnica el óleo sobre lienzo de tela. Nuevos temas, la pintura flamenca se desarrolló durante los siglos XV y XVI, la burguesía de esta región era de las más prósperas de Europa, demandaban muchas obras de arte para decorar viviendas. La gran aportación fue la técnica de la pintura al óleo que se difundió a partir de Jan van Eyck, consiste en mezclar colores con aceite, los principales temas fueron religiosos y retrato, Brueghel el Viejo las realizó.