Transformación Económica y Política de España en el Siglo XIX: De la Industrialización al Reinado de Isabel II

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

La Transformación Económica de España en el Siglo XIX

Los economistas señalan que no se debe utilizar el modelo británico para explicar la Revolución Industrial. En España, entran en juego muchas variantes, como la falta de carbón o la llegada de catalanes de Nueva España con riquezas. Los primeros ferrocarriles datan de la década de 1830. Entre los pioneros, no solo se encuentran los de Barcelona-Mataró o Madrid-El Escorial, sino también el de Cádiz-El Puerto de Santa María.

La Revolución Industrial en España será similar a la europea: un proceso lento en el que triunfa la industria de transformación, principalmente la textil. Con la aparición de los bancos, se impulsa el desarrollo económico y se crea un Banco Central. Estos cambios transforman el paisaje urbano de España. Comienza a surgir una burguesía gracias al negocio del cultivo, del ferrocarril, etc. Esta nueva burguesía tiene nuevas necesidades, dando lugar a la España burguesa decimonónica.

El Nacimiento de la España Burguesa

Se produce un cambio en el ritmo de vida. Las ciudades comienzan a transformarse a partir de la década de 1830, cuando la burguesía española demanda, por ejemplo, espacios para pasear y ser vista. Se construyen paseos para exhibirse, tanto a caballo por avenidas como a pie por los parques. También surge una nueva demanda de ocio, lo que lleva a la construcción de teatros de ópera como el Liceo de Barcelona. Sin embargo, habrá que esperar unos años para la construcción de las grandes vías y el cambio urbanístico de finales de siglo.

Liberalismo Económico

El liberalismo supondrá el fin del proteccionismo y de la teoría de List, acabando con las fronteras cerradas. Se implementa progresivamente una política librecambista. En Gran Bretaña, esto ocurre a principios de siglo, mientras que en el resto de Europa se implementa a mediados de siglo.

La España Isabelina: Política y Sociedad

Tras la regencia de Espartero, se declara la mayoría de edad de Isabel II a los trece años para evitar más regencias. El periodo isabelino se puede dividir en las siguientes etapas:

  • 1844-1854: Década Moderada
  • 1854-1856: Bienio Progresista
  • 1856-1866: Unión Liberal
  • 1866-1868: Descomposición del régimen

La Década Moderada (1844-1854)

Durante la Década Moderada, destacan dos aspectos: la política internacional y el triunfo político de Narváez.

Política Internacional y el Matrimonio de Isabel II

En política internacional, se intenta consolidar a la reina niña. El matrimonio de la reina era un problema internacional, especialmente con la exclusión de la familia carlista. Francia e Inglaterra, en la Entrevista de Eu, deciden con quién se debe casar. Se elige al Infante don Francisco de Asís de Borbón, un matrimonio sin entendimiento, hasta el punto de que Alfonso XII no era hijo de su padre. Este matrimonio fue un fracaso, pero convenía a los intereses de Gran Bretaña y Francia. España carecía de poder, ya que estas potencias habían ayudado a los liberales en la guerra y la política exterior española había sido nula en los últimos tiempos.

Consolidación del Estado Contemporáneo

La Década Moderada significa el triunfo político de Narváez y la construcción administrativa del Estado Contemporáneo: establecimiento de la Enseñanza Pública, un sistema de impuestos moderno, la modernización de las estructuras del país, etc.

Entradas relacionadas: