Transformación Económica Mundial: De la Primera a la Segunda Globalización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Cambio Estructural en la Economía Mundial
Evolución en los Últimos Siglos
Población mundial en aumento con persistentes desigualdades. El Estado juega un papel creciente en la economía. Se observa una mejora en el PIB y la esperanza de vida, pero la pobreza extrema, aunque reducida, es cada vez más difícil de erradicar debido a las débiles tasas de crecimiento y las altas tasas de natalidad.
Orden Económico Internacional
Se han producido cambios en el centro de la economía mundial, desde el imperio británico, al auge de EEUU y los nuevos países occidentales, el auge y caída de la URSS, hasta el ascenso de China y las nuevas economías emergentes (BRICS).
Economía Abierta e Interdependencia Global
Beneficios del Comercio
- Estáticos: Aumento de la producción y el consumo.
- Dinámicos: Especialización, pericia, aprendizaje y competencia.
Obstáculos del Comercio
- Dificultades en el transporte y la comunicación.
- Restricciones impuestas por los países.
- Riesgos para la vida y la propiedad.
Primera Globalización
La producción en masa, el vapor y el acero redujeron los costes de transporte, surgiendo nuevas mercancías. Triunfo de las ideas liberales y el patrón oro. Auge del imperialismo.
Victoria del Librecambismo
Las Corn Laws, los intereses económicos, las ideas de David Ricardo y el concepto de industria naciente influyeron en el triunfo temporal del libre comercio con el Tratado Cobden-Chevalier y la cláusula de nación más favorecida. Sin embargo, el libre comercio generó ganadores y perdedores (Teorema Stolper-Samuelson).
Reacciones al Librecambismo
En EEUU, la Guerra de Secesión enfrentó al Sur librecambista con el Norte proteccionista, con victoria de este último. A partir de 1870, surgieron reacciones y alianzas entre los perdedores del libre comercio.
España
Figuerola impulsó el proteccionismo en sectores como el trigo, el textil y el acero, sentando las bases del nacionalismo económico.
Imperialismo y Comercio
Se buscaba el cumplimiento de contratos e inversiones, imponiendo la lengua, moneda y acuerdos preferenciales, obligando a comerciar.
Patrón Oro
Internacionalización de las finanzas, monedas convertibles, limitación del margen de acción de los gobiernos, bancos asegurando la paridad, cantidad de dinero dependiente del oro y procedimientos automáticos de ajuste.
Fin de la Primera Globalización
La Primera Guerra Mundial puso fin a la primera globalización. El Reino Unido intentó restablecerla, pero la crisis de 1929 y el proteccionismo, junto con factores políticos, lo impidieron.
Segunda Globalización
Causas
- Reducción de los costes de transacción.
- Progreso técnico.
- Reducción de los costes de transporte (contenedores).
- Mejora de las comunicaciones (TIC, del transistor al microchip, Ley de Moore).
- Nuevas formas de producir y nuevos bienes.
Liberalización
- Acuerdos de Bretton Woods.
- GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio).
- Liberalización de los mercados de capitales.
- Apertura de los mercados internos a la competencia.
Características
- Aumento de los flujos comerciales y de capital.
- Importancia de las multinacionales.
- Deslocalización productiva.
- Crisis financieras recurrentes.
- Incremento de la competencia.
- Pérdida de capacidad de las políticas nacionales.
Efectos
- Aumento y urbanización de la población.
- Cambios en el nivel de vida y el empleo.
- Redistribución de la renta: caída de los salarios de los no cualificados y aumento de la volatilidad del empleo.
- Aumento de las desigualdades entre países y dentro de los mismos.
- Impacto en el medio ambiente.