Transformación Económica e Industrialización en Argentina Post-1930: Estado, Regiones y Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Intervención Estatal en la Economía Post-Crisis de 1930
También en el plano económico, el Estado fue tomando cada vez más funciones de productor directo. La modernización de las relaciones del trabajo y de los sistemas de seguridad social fue otra de las áreas en las que la intervención del Estado creció de manera significativa.
Como solución a la crisis de 1930, el gobierno nacional cerró la economía e incrementó la participación del Estado en la actividad económica. Con el fin de proteger a grandes productores agropecuarios de los efectos de las caídas de los precios de sus productos, se crearon juntas reguladoras, como las de:
- Granos
- Carnes
- Vinos
- Leche
- Algodón
- Yerba Mate
Desarrollo Industrial y Sustitución de Importaciones
A causa de la crisis del 30 se redujeron las posibilidades de importar productos industriales. Debido a esto, hubo una sustitución de importaciones, es decir, que los productos que antes se importaban pasaban a ser elaborados en el país. Así se inició el desarrollo de la industria metalmecánica, con el crecimiento de la clase obrera.
Regulación Financiera
Se produjo la creación del Banco Central, con el fin de regular las oscilaciones monetarias y controlar la actividad de los bancos privados, y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias, encargado de financiar la liquidación de los bancos afectados por las crisis.
Desarrollo de Industrias Clave
Industria Azucarera en Tucumán
Desde 1876 en Tucumán se producía azúcar y caña de azúcar. Sus capitales eran principalmente de Gran Bretaña y Francia. La mano de obra estaba compuesta por hombres, mujeres y niños, con bajos salarios.
Industria Vitivinícola en Mendoza
Desde 1883 en Mendoza se producían viñas y uvas. Sus capitales eran porteños y la mano de obra era poco especializada.
La Industria Azucarera en Jujuy
Factores Favorables para el Azúcar en Jujuy
Fueron los factores geográficos los que favorecieron el desarrollo de la caña de azúcar:
- Un clima propicio (cálido, húmedo y con pocos riesgos de helada).
- Un suelo fértil.
Orígenes y Desarrollo Histórico
La industria azucarera en Jujuy se remonta hacia las primeras décadas del siglo XIX en localidades como Palpalá, San Ignacio de los Tobas y Ledesma. Inicialmente, se producía para los soldados del Fuerte Ledesma, utilizando mano de obra de indios sometidos y, posteriormente, con empresas capitalistas.
Ingenios Azucareros: Características
- Elaboración artesanal de azúcar en el valle San Francisco.
- Plantación de cañas en las cercanías de las viviendas.
- Destilería de alcoholes.
- Desarrollo de la industria azucarera Salto-Jujeña.
- Consolidación de empresas capitalistas.
Condiciones Laborales y Mano de Obra
Mano de Obra: Explotación y Origen
Con la abundancia de mano de obra, hubo una explotación del trabajo indígena. En el caso de Salta y Jujuy, se mantuvieron viejos mecanismos de la época de las haciendas. Existía una demanda concentrada de mayo a octubre, en tiempos de zafra, proveniente del gran reservorio natural que constituyó el Gran Chaco. Esta mano de obra, además, contó con el apoyo del gobierno nacional por medio del ejército que ocupaba en ese periodo (1880-1900) los territorios indígenas.
El Rol de la Mujer en el Trabajo
El rol de la mujer variaba según la región y actividad:
- Chaco: Podría incluir la fabricación de los toldos, recolección de frutos, agricultura en pequeña escala, cuidado de animales domésticos, elaboración de la comida y bebida, transporte de enseres en sus periódicas migraciones, crianza de los hijos, etc.
- Jujuy (Ingenios): Su participación podría centrarse en la cosecha. El resto del tiempo, la industria se abastece con personal permanente que realiza tareas de administración, fábrica o mantenimiento de campo.