Transformación Económica Global: Orígenes y Evolución del Sistema Internacional (Siglo XIX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

El Surgimiento y Transformación de la Economía Internacional (Siglo XIX)

Este documento explora las dinámicas clave que moldearon la economía global durante el siglo XIX, desde el auge del comercio internacional hasta las grandes crisis, los movimientos de capital y población, y el fenómeno del imperialismo.

1. Causas del Rápido Crecimiento del Comercio Internacional hasta 1870

  • Difusión de la Revolución Industrial: La expansión de la industrialización impulsó la producción y la necesidad de nuevos mercados y materias primas.
  • Mejora de los transportes:
    • Difusión del ferrocarril.
    • Mejoras significativas en la navegación (barcos de vapor).
  • Cambio en la política comercial: el librecambio:
    • Bases teóricas: Adam Smith (1776) y David Ricardo (1817) postularon que los intercambios comerciales favorecen la especialización de las regiones (naciones) y potencian el crecimiento económico.
    • Abolición de las Corn Laws (1846) en Gran Bretaña.
    • Tratado comercial anglo-francés (1860).
    • Generalización de la cláusula de nación más favorecida.

2. La Depresión de 1873-1895: Crisis de Sobreproducción

La difusión de la Revolución Industrial, si bien impulsó el crecimiento, también llevó a una crisis de sobreproducción con las siguientes características:

  • Exceso de oferta (sobreproducción).
  • Caída de los precios y de los beneficios.
  • Descenso de la demanda.
  • Aumento del desempleo.
  • Caída de los salarios.
  • Quiebra de las empresas menos competitivas.

3. La Depresión de 1873-1895: Crisis Financiera

Paralelamente a la crisis de sobreproducción, se manifestó una crisis financiera:

  • Crecimiento económico previo provocado por la Revolución Industrial.
  • Abundancia de capitales.
  • Crisis bursátil y financiera.
  • Inversiones de alto riesgo.
  • Burbuja Ferroviaria.

4. La Crisis Agraria Finisecular (1873-1895)

El sector agrario también sufrió una profunda crisis durante este periodo:

  • Crecimiento de la producción agraria.
  • Mejoras en los medios de transporte (facilitando la importación de productos más baratos).
  • Sobreproducción y hundimiento de los precios.
  • Mayor integración del comercio internacional.
  • Innovaciones que mejoran la productividad.
  • Puesta en cultivo de nuevas tierras.

5. Las Respuestas a la Crisis: La Vuelta al Proteccionismo

Ante la crisis, muchos países optaron por revertir las políticas librecambistas:

  • Bases teóricas: Hamilton (1791) y List (1841) propusieron la protección de las "industrias nacientes".
  • Peticiones de protección de agricultores e industriales.
  • Respuesta de los gobiernos:
    • En la mayoría de los países: vuelta al proteccionismo (ej. Alemania 1879, Francia 1881, España 1891).
    • Gran Bretaña y pequeños países europeos (Holanda y Dinamarca): mantenimiento del librecambio.
  • Respuesta del sector agrario:
    • Protección a la agricultura tradicional en la mayoría de los países.
    • Mejoras y especialización en algunos países de Europa noroccidental.

6. Los Movimientos de Capital

El siglo XIX fue testigo de una intensificación de los movimientos de capital, debido a:

  • Excedentes de capital en los países industrializados.
  • Países necesitados de capital que ofrecían posibilidades de negocio.
  • Desarrollo de un sistema monetario internacional (patrón oro).
  • Desarrollo de un sistema financiero internacional (mercados de valores, bancos comerciales y de inversión, etc.).

7. Las Causas de las Migraciones Masivas

Grandes flujos migratorios caracterizaron el siglo XIX, impulsados por:

  • Factores demográficos:
    • Transición demográfica.
    • Intenso crecimiento vegetativo:
      • Desde principios del siglo XIX en Europa Noroccidental.
      • A partir de 1880 en los países de la periferia europea.
  • Factores económicos:
    • Factores de expulsión: Cambios agrarios y en la industria que expulsan a campesinos y artesanos.
    • Factores de atracción:
      • Expansión económica de EE. UU.
      • Crecimiento en otras zonas de Ultramar.
  • Mejoras en el transporte y las comunicaciones.

8. Los Beneficios de las Grandes Migraciones Internacionales

Estas migraciones tuvieron impactos significativos tanto en los países de origen como en los receptores:

  • Para los países de origen:
    • Válvula de escape para los excedentes de población.
    • Remesas de emigrantes:
      • Ayuda económica para las familias en los países de origen.
      • Ayudan a equilibrar o mejorar la balanza de pagos.
  • Para los países receptores:
    • Ruptura del desequilibrio entre mano de obra (escasa) y recursos naturales (abundantes).
    • Fuerte crecimiento de la población.
    • Moderación de los salarios.

9. Las Causas del Imperialismo

El fenómeno del imperialismo de finales del siglo XIX se explica por una combinación de factores:

  • Factores políticos:
    • Prestigio nacional.
    • Necesidades estratégicas:
      • Proteger fronteras de territorios colonizados.
      • Asegurar rutas comerciales.
  • Factores ideológicos: Creencia en la superioridad de la raza europea y su misión evangelizadora.
  • Factores económicos: Dos posturas antagónicas sobre su relevancia.

10. Motivaciones Económicas del Imperialismo

Existen diferentes interpretaciones sobre el peso de los factores económicos en el imperialismo:

  • Tradición leninista: Las potencias occidentales buscaban en las colonias:
    • Nuevos mercados.
    • Control de fuentes de materias primas.
    • Nuevas regiones donde invertir capitales.
  • Otros autores (posturas críticas): Argumentan que los factores económicos fueron menos determinantes:
    • Mercados de las colonias poco profundos.
    • Suministro de materias primas desde las colonias poco importante.
    • Inversiones occidentales en África y el sudeste asiático muy reducidas.

Entradas relacionadas: