Transformación Económica en España: Textil, Siderurgia y Minería (Siglo XIX)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Industria Textil
El sector textil catalán alcanzó su máximo apogeo entre 1830 y 1860. A partir de 1880, entró en crisis a causa de la penetración de productos textiles extranjeros, pero alivió el déficit de la balanza comercial y desarrolló las industrias química y mecánica. También absorbió mano de obra de otras regiones agrícolas como Andalucía y Levante.
La industria de la lana, la seda y el lino se concentraron igualmente en torno a Barcelona, pero la Guerra de la Independencia supuso un parón en el proceso de la mecanización de las hilaturas Mule-Jemmy. Aunque en 1861 todos los usos eran mecánicos, no todos los telares habían sido mecanizados.
Industria Siderúrgica
Es destacable la industria siderúrgica en España, que estuvo condicionada hasta finales del siglo XIX por las limitaciones de la demanda. Las zonas de producción siderúrgica se localizaron cerca de los yacimientos de hierro.
Los primeros altos hornos se instalaron en Málaga (La Constancia y La Concepción). Posteriormente, se instalaron altos hornos en Santander, León, Mieres y Vizcaya. A la hegemonía andaluza le sucedió, desde los años 60, la asturiana. Además, la siderurgia vizcaína experimentó el mayor crecimiento entre 1856-1871 con la explotación de hierro y de lingote.
Producción Minera
En las últimas décadas del siglo XIX, la explotación del subsuelo se convirtió en el sector más dinámico de la economía nacional. A principios de siglo, la minería española se hallaba sin desarrollar a falta de capital, desconocimiento de técnicas, ausencia de demanda y decadencia de una legislación que estimulara su desarrollo.
Con la revolución de 1868, se modificó el marco legal y numerosos inversores extranjeros acudieron para iniciar la explotación de los minerales.
- El plomo se localizaba especialmente en el sur, y España lideraba la producción mundial.
- El cobre en el norte de Huelva.
- El empuje de la demanda y el capital británico nos convirtió en el principal centro minero de occidente.
- El mercurio en las minas de Almadén (una de las más ricas del mundo).
Por otra parte, en el norte de España se explotaba el hierro en el País Vasco y el carbón en Asturias. En definitiva, la minería fue un sector de equilibrio para la balanza de pagos española. Sin embargo, no todo el dinero quedó en el interior, ya que mucho capital fue a parar a otros países.
Transportes
El transporte interior en la península, tanto el terrestre como el fluvial, se veía obstaculizado por unos condicionamientos geográficos poco favorables: la meseta central, rodeada de cadenas montañosas que aíslan la España interior y dificultan sus comunicaciones. También los ríos son o demasiado cortos y con fuentes pendientes o largos pero de cauce poco profundo y caudal irregular.