Transformación Económica de España: Terciarización y el Rol del Turismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Terciarización Desigual en España: Un Fenómeno Económico y Territorial
El proceso de terciarización ha tenido lugar a partir de 1960. La economía española avanza hacia una sociedad organizada en torno a las actividades de servicios.
La participación de los servicios en el PIB, a precios constantes y corrientes, siguió aumentando desde 1990, de igual forma que también lo hizo, en mayor medida, el empleo por tres razones:
- Causa fundamental: Los precios de los servicios han crecido, como media, muy por encima de los precios agrícolas e industriales.
- Aumento de la demanda: El aumento de la demanda de servicios por parte de las familias y las empresas.
- Ampliación de servicios públicos: La ampliación y universalización de los servicios públicos.
La terciarización de la economía española es un fenómeno de precios. Gracias al diferencial de precios, los servicios absorben una parte cada vez mayor del producto y de los recursos con los que cuenta la economía. Se ha producido una reasignación de los recursos de la economía en beneficio de los servicios, siendo una de las razones por las que el empleo en los servicios ha crecido en los últimos años. Ambos fenómenos se explican por el menor aumento de la productividad. Con un nivel bajo de productividad, es necesario incrementar fuertemente el empleo para mantener o aumentar la participación relativa del sector en el PIB a precios constantes.
El Sector Turístico en España: Impacto Económico y Evolución
Aportación a la Producción
El sector turístico representa un porcentaje muy significativo del Producto Nacional, en torno al 11%, lo que nos convierte en el país desarrollado con mayor participación de este sector en la economía. Sin embargo, el peso del turismo en el PIB total ha menguado en los últimos años; desde la cuota superior del 11,7% registrada en 1999, ha tenido una tendencia decreciente. Durante el año 2009, supuso el 10,3%, es decir, 2 puntos porcentuales menos que en el año 2008. La crisis ha tenido un duro impacto en la actividad turística, particularmente afectada por la contracción del consumo tanto en España como en nuestros principales mercados emisores, pero esta situación no parece derivarse únicamente de factores coyunturales.
Aportación al Empleo
El número de activos en la industria turística en el año 2009 fue de 2,15 millones, con una disminución respecto del año anterior del -2,37%. De ellos, el 64,8% estaba empleado en hostelería (un 50,1% en servicios de comidas y bebidas, y un 14,7% en servicios de alojamiento).
La Balanza de Pagos Turística
En lo que respecta a los ingresos por turismo, se ha venido registrando un retroceso en los últimos dos años, suponiendo en 2009 un total de 38.105 millones de euros, lo que representa una tasa de variación negativa de algo más del 9% respecto al año anterior, cuantificada en 3.796,4 millones de euros menos. Por otro lado, el superávit del turismo es de 26.207 millones de euros (6% menos que en 2008), resultado de unos costes también menores a los de los años anteriores (11.897,3 millones de euros, con una caída interanual del 14%). La tasa de cobertura del déficit de la Balanza Comercial por el superávit del saldo de turismo es menor que en el pasado, pero no tanto porque el sector no haya seguido teniendo superávit, sino porque se ha incrementado, de forma notable, el crónico déficit comercial de la economía española. El superávit de la rúbrica de turismo de la Balanza de Pagos española tan solo pudo compensar en 2009 el 57,8% del déficit comercial.