Transformación Económica de España: Industrialización Acelerada y Desafíos (1960-1974)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Industrialización Acelerada (1960-1974)

Este periodo se caracteriza por una política liberal y un cambio estructural en la economía española, transitando de un modelo preindustrial a uno moderno e industrializado. La industria se erigió como el motor principal de este crecimiento.

Entre 1960 y 1974, la industria española experimentó una tasa de crecimiento superior al 4%, un crecimiento explosivo que transformó la estructura económica del país. El sector primario, que representaba el 22,1% de la producción, vio disminuir su peso tanto en empleo como en producción, mientras que el sector industrial se expandió significativamente. Los periodos de mayor avance coincidieron con una mayor apertura económica de España.

Los motores de este cambio fueron:

  • La Demanda del Consumo Interno: Se experimentó un gran crecimiento y un cambio estructural en la demanda. La Ley de Engel se hizo evidente: al aumentar la renta per cápita, los consumidores destinaron una parte de sus ingresos a bienes no esenciales. En 1958, la demanda se centraba en alimentos, ropa y calzado, pero en 1974, estos productos redujeron su porcentaje del total, dando paso a bienes como vivienda, ocio, turismo, salud, educación y transporte. Este incremento en la renta y el consumo de bienes no esenciales estimuló la producción industrial, impulsando la oferta de productos de mayor calidad y valor añadido. La implantación de economías de escala en la producción de bienes de consumo duraderos, gracias a la inversión industrial y la localización estratégica de fábricas, permitió reducir precios y fomentar el consumo masivo.
  • El Mercado Exterior: El mercado internacional experimentaba un importante crecimiento, y la economía española se benefició de ello. La devaluación de la peseta incrementó la competitividad de los productos españoles. Las inversiones extranjeras permitieron la renovación tecnológica y el aumento de la productividad, reduciendo los costes. Además, el gobierno subvencionó las exportaciones y favoreció el Acuerdo Preferencial con la CEE. Si bien la industria española logró una cuota en el mercado exterior, esta no era comparable a la de otras potencias europeas. La incorporación de tecnología extranjera impulsó la productividad y la especialización de sectores industriales, generando un efecto multiplicador en la economía.

Caracteres y Problemas del Modelo de Crecimiento Español

El cambio económico no fue resultado de una evolución ideológica del franquismo, sino una respuesta a la pobreza y la necesidad de recursos.

Sin embargo, surgieron distorsiones:

  • Freno a la Liberalización: Se aplicaron políticas proteccionistas a subsectores con dificultades para competir en el exterior.
  • Fracaso de los Planes de Desarrollo: Intentaron corregir desequilibrios regionales, pero no consideraron las dinámicas del mercado ni las necesidades de los consumidores.
  • Desarrollo Excesivo de Sectores Maduros: Generó la necesidad de reconversiones industriales posteriores.
  • Deficiencias en la Oferta: El aumento del gasto público en educación, infraestructuras y gasto social fue insuficiente.

El gobierno priorizó la financiación de proyectos públicos sobre los privados, lo que resultó en un tejido industrial con baja competitividad. A pesar del crecimiento durante el desarrollismo, España no logró alcanzar el nivel económico medio europeo, evidenciando la necesidad de un mayor desarrollo.

Entradas relacionadas: