Transformación Económica en España: El Desarrollismo y sus Efectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Los Gobiernos del “Desarrollismo”

:

El gobierno formado por Franco (1957) y sus sucesores en los 60 supuso una transición a los llamados tecnócratas, los cuales consideraban el crecimiento económico como la principal garantía de estabilidad social. Tenían como objetivo aportar criterios de racionalidad y apostaban por un reformismo técnico que encontrase una salida a la grave situación económica y social. España quiso aprovecharse de la etapa de recuperación económica europea tras la guerra mundial.

Plan de Estabilización

(1959): su objetivo era la liberación comercial y financiera. Su actuación se basaba en tres ejes:

  1. Estabilización de la economía: para reducir la inflación se congelaron los salarios, se subieron los tipos de interés y se limitaron los créditos bancarios.
  2. Liberación interna de la economía: eliminación de organismos estatales intervenidores y de la reglamentación de los precios fijos.
  3. Liberación externa de la economía: el objetivo era la entrada de mercancías extranjeras y la inversión extranjera. Se anunció la convertibilidad de la peseta; a cambio, los organismos internacionales concedieron préstamos a España, lo que incorporó a España en los mercados internacionales.

Los Planes de Desarrollo

Se añadieron a los planes de estabilización los planes de desarrollo económico y social. Se creó una comisaría, la cual presidía L. López Rodó, que se trataba de una planificación económica indicativa para impulsar la economía con el servicio público. Los planes se centraron en dos líneas:

  • Los polos de desarrollo (reducir los desequilibrios económicos regionales).
  • Las acciones estructurales.

Desarrollo Económico

Fue posible gracias a:

  • Fin de la agricultura tradicional: problema de la estructura de la propiedad, minifundios y latifundios, y abundancia de mano de obra con bajos salarios. Se promovió la concentración parcelaria y los regadíos, la mecanización agrícola, el aumento de la productividad agrícola y la reducción de la mano de obra agraria. Desde el gobierno se estimuló la concentración parcelaria y se promovió la construcción de nuevos regadíos. Las nuevas oportunidades de trabajo que ofrecía la industria estimularon el éxodo rural y el descenso de la mano de obra campesina, lo que hizo aumentar sus salarios. Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización y uso de abonos químicos que intensificaron los cultivos, reduciendo aún más la mano de obra.
  • Rápida industrialización: importación de tecnología y modernización de los sistemas productivos. Gracias a la mejora de la productividad, lo cual bajó los precios y favoreció las exportaciones, se realizaron importaciones de tecnología y se atrajeron inversiones de capitales extranjeros. Crecieron la industria química, la energética, la siderúrgica, la construcción naval y el sector del automóvil. Las zonas con tradición industrial continuaron su crecimiento (Vizcaya, Cataluña, Asturias) y también se produjo una gran expansión económica de nuevas zonas como Madrid y nuevos enclaves industriales en Valencia, Alicante, etc.
  • Aumento de los servicios: crecimiento del turismo y actividades complementarias, así como incremento del sector administrativo y financiero. En la terciarización de la economía influyeron: 1. el proceso de urbanización, 2. el aumento de las redes de distribución y comercio, 3. la mejora de los medios de transporte y de comunicación, 4. el turismo: clima cálido, abundancia de playas y de servicios, y precios baratos.
  • Contribución del exterior: tuvo especial importancia la favorable inversión de capitales, que nos permitió obtener energía a precios reducidos, absorbió el excedente de la mano de obra procedente del sector agrario y el boom turístico de la década de los 60.

Entradas relacionadas: