Transformación Económica de España (1939-1973): Autarquía y Desarrollo Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Economía Española durante el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollo (1939-1973)

A la vez que se instauró el régimen dictatorial, se llevaron a cabo importantes medidas económicas. En 1939, Franco decidió adoptar el modelo económico autárquico, influenciado por los sistemas de Alemania e Italia. Este modelo consistió en una política de autosuficiencia, fundamentada en tres pilares:

  • Reglamentación y control absoluto del comercio: Tanto interior como exterior, lo que provocó una severa escasez de recursos y bienes esenciales.
  • Control y fomento de la industria: Para lo cual se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y empresas públicas clave como ENDESA o Iberia, buscando la independencia productiva.
  • Regulación estatal y distribución de precios: Que obligaba a vender la producción al Estado a precios fijados y por la que se implantó la tristemente célebre cartilla de racionamiento.

Consecuencias de la Autarquía

Estas medidas provocaron un profundo estancamiento económico, la disminución drástica del nivel de vida, hambre generalizada, miseria y la proliferación del mercado negro. España tardaría quince años en recuperar los niveles económicos previos a la Guerra Civil. Esta situación trajo consigo la reaparición de enfermedades como la tuberculosis y elevadas tasas de mortalidad, especialmente infantil, disminuyendo la esperanza de vida a 45 años para los hombres y 47 para las mujeres.

La situación no afectó de igual manera a todas las zonas, lo que propició el desarrollo del fenómeno del chabolismo. Además, se registraron huelgas motivadas por las duras condiciones de vida, como las del País Vasco y Asturias, y la emblemática huelga de Barcelona en 1951, provocada por el aumento del precio del billete del tranvía.

La Apertura Económica y el Desarrollo (1959-1973)

En 1959, el modelo económico experimentó un cambio significativo gracias a la influencia de los tecnócratas, y se puso en marcha el trascendental Plan de Estabilización, que marcó la transición entre ambos modelos económicos. Con este plan, se controló la inflación y se liberalizó la economía, tanto interior como exterior.

Los Planes de Desarrollo y el "Milagro Económico"

Tras estas medidas iniciales, se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social. Laureano López Rodó, figura clave en este proceso, estableció indicadores, se mejoraron las infraestructuras y se crearon nuevos polos de desarrollo, favoreciendo la creación de polígonos industriales. A pesar de que estos planes fueron denominados el «milagro económico español», sus resultados no alcanzaron las expectativas en todos los ámbitos.

Durante esta etapa, la agricultura experimentó una profunda transformación, alcanzando niveles europeos de productividad, innovándose y especializándose, lo que provocó un masivo éxodo rural. La industria también creció exponencialmente y se diversificó. Además, se produjo una terciarización de la sociedad, incrementando el peso de los servicios, como el turismo, en la economía nacional.

Fragilidad y Dependencia Exterior

Aunque se produjo un notable desarrollo económico, con un aumento significativo del PIB, la economía española seguía siendo frágil y dependiente del exterior. Esta dependencia se manifestaba en las inversiones y tecnología foráneas, en su fuerte vinculación al turismo y en las remesas enviadas por los emigrantes.

Finalmente, en 1973, la crisis mundial del petróleo afectó profundamente a España, marcando el fin de esta etapa de crecimiento y el inicio de una nueva fase de desafíos económicos.

Entradas relacionadas: