Transformación Económica Británica: Auge de la Población, Agricultura e Industria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Transformación Económica Británica
1. Crecimiento Demográfico
El crecimiento poblacional se multiplicó, atribuido más a la caída de la mortalidad que al incremento de la natalidad. La Revolución Industrial creó una situación de pleno empleo. Tres hipótesis explican el descenso de la mortalidad: progresos en medicina, mejor alimentación y mayor salubridad. En el campo, la mortalidad fue mayor por tres razones: una dieta de peor calidad, hogares con mayor hacinamiento y menos higiene, y la falta de abastecimiento por parte de los poderes públicos para una mayor salubridad.
2. Transformación Agraria
El aumento de la producción agraria exigió cambios tecnológicos e institucionales. Se implementaron nuevos sistemas de rotación de cultivos en periodos de 3, 4, 6 y hasta 12 años, suprimiendo el barbecho y exigiendo cercar los campos para evitar el paso del ganado. Las plantas forrajeras permitieron alimentar mejor al ganado, aumentando la cabaña y la cantidad de abono. Al suprimir el barbecho, aumentó la productividad. Esta mejora se debió a:
- Selección de semillas
- Mejora de la cría del ganado
- Utilización de arados de hierro tirados por caballos (en lugar de bueyes)
- Máquinas sembradoras con caballos
- Nuevas técnicas en el drenaje de suelos húmedos
La concentración de la propiedad tuvo un efecto positivo en la producción, pero también un coste social, ya que los asalariados y los cottagers perdieron el uso de los comunales, lo que llevó a la creación de las leyes de los pobres. Los cambios del sector agrario tuvieron importantes efectos en el crecimiento económico:
- Aumento del consumo de alimentos
- Incremento de la demanda de bienes industriales por parte del campo
- Crecimiento de los beneficios de los propietarios de tierras
- Aporte de capital del sector agrario a la industria y los servicios
- Mayor productividad agrícola, permitiendo que más del 75% de la población trabajara en los sectores secundario y terciario
3. Desarrollo Industrial
Las industrias del algodón, hierro y minería fueron las primeras en utilizar las nuevas tecnologías, con inventos "en cadena". En el caso del algodón (hilar, tejer, lavar, suavizar, blanquear y colorear), se organizaba mediante el Verlagssystem. Los tintes artificiales sacaron a la industria textil del cuello de botella que originaba el uso de colorantes animales y vegetales.
Existen dos teorías sobre el origen de las fábricas:
- La nueva maquinaria era incompatible con el trabajo doméstico.
- Necesidad de controlar y disciplinar el trabajo, evitando el Verlagssystem.
El nuevo sistema fabril impulsó la productividad, disminuyendo los costes y precios, y aumentando la demanda. La crisis del Verlagssystem abocó al paro, subsistiendo gracias a las leyes de los pobres. Las economías de aglomeración se pueden simplificar así:
- Aparición de industrias proveedoras de la industria textil en esas regiones.
- La industria textil provocó la urbanización y la demanda de otros bienes industriales.
- Incremento del transporte y otros servicios.