Transformación Digital: Economía, Información y Sociedad en la Era Red

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

La Sociedad en Red: Economía, Información y Sociedad

En la actualidad, más de un 30% de la población mundial es usuaria de internet, es decir, más de 2.200 millones de personas, aunque distribuidas muy desigualmente. Por ejemplo, casi el 80% de los habitantes de Norteamérica son usuarios, frente al 13% de los africanos. La fractura digital es la brecha que separa a quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías de quienes no lo tienen.

En el ámbito del Estado, observamos una tensión creciente entre el Estado-nación, que sigue siendo la base de la legitimidad democrática, y el crecimiento de instituciones supranacionales. Esto ocurre a la par de la reconfiguración y el incremento del poder de otros actores. El concepto gobernanza ha sido concebido con la idea de explicitar la necesidad de articulación y coordinación entre todos estos actores. Observamos también el nuevo rol de los gobiernos introduciendo tecnología a sus procesos y promoviendo su expansión en áreas clave como la salud o la educación.

En el recorrido por diversos ámbitos de la sociedad de la información, el volumen muestra cómo, por ejemplo, la tecnología ha permitido la consolidación de un nuevo modelo de empresa, la empresa red. Sus características han sido potenciadas por la interconexión global y la digitalización de procesos, lo que ha permitido a las empresas aumentar su productividad y eficiencia.

En el ámbito individual y social, hemos observado cómo la sociedad red se ha constituido como un modelo organizativo y una meta cultural: acceso abierto, libre circulación de información, autogestión, coordinación basada en la diversidad y la autonomía. Claro que este nuevo modelo cultural convive con otros modelos y, en cierto sentido, está fuertemente subyugado a ellos, en particular, por los valores del capitalismo. En la sociedad red conviven tanto los efectos potencialmente liberadores de la tecnología como un creciente control sobre las personas, mientras los valores asociados al dinero y la utilidad siguen siendo dominantes.

La Crítica del Colonialismo Informativo

El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no intervenir, no vivir. El desarrollo de más medios alternativos como trincheras de combate es vital en una guerra de batallas comunicacionales contra la dictadura de los conglomerados masivos.

LA REVOLUCION CIENTIFICO TECNOLOGICO Y SU INCIDENCIA EN LAS TELECOMUNICACIONES

El impacto de la revolución tecnológica se relaciona directamente con un cambio en el modo de vivir del ser humano, en la cultura, costumbres, etc. Un resultado directo de las revoluciones tecnológicas es el desarrollo de los millenials o generación Y. Marcada  la revolución tecnológica comprende un período en donde se introduce más de una tecnología en la sociedad, produciendo cambios profundos dentro de la vida humana. Estos cambios producen una serie de revoluciones ya sea científica, económica, técnica, la relativa al trabajo, la de sistemas de dirección y organización de la producción, la de carácter ecológico o educacional , la de sistemas de salud, alimentación, comunicaciones , etc.

PRENSA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Con la llegada del Siglo XIX, un clima revolucionario sobrevolaba las cabezas de todos y cada uno de los ciudadanos europeos. Los periódicos de ideología liberal luchaban de forma encarnecida contra los intentos por restaurar el absolutismo tras el vendaval que trajo al Viejo Continente el general francés Napoleón Bonaparte. De esta forma, dichas publicaciones se erigieron como estandartes en las revoluciones tanto de 1830 como de 1848, la comúnmente conocida como Primavera de los Pueblos. El transcurso del siglo traería consigo el triunfo del liberalismo y con ello, el reconocimiento de la libertad de expresión y la puesta en práctica de diversas leyes de prensa. Sería precisamente en este mismo siglo cuando surgieran las agencias de noticias y de publicidad, siendo la inglesa Reuters la primera en fundarse (1851) Aparecerán entonces un gran número de periódicos para todo tipo de público y bolsillo: de gran calidad y elevado precio, más baratos y sensacionalistas así como radicales, destinados a la ingente masa proletaria de la época. Con la llegada de los últimos compases del siglo aparecería la llamada prensa de masas, lo que dio lugar al new journalism o nuevo periodismo tanto en EEUU como en algunos países europeos. Se conocerá entonces una tirada no experimentada nunca antes, con un amplio espacio dedicado a la publicidad. Será precisamente este último factor aquel que determine el bajo coste de las publicaciones. Desde este preciso instante, la prensa se convertirá en un arma de doble filo, capaz de manipular a toda una sociedad. En este contexto aparecería la fórmula amarillista, fórmula que terminó por sucumbir ante la aparición de diarios de información general según el modelo del New York Times, como sería el caso de Le Figaro en Francia o Il Corriere della Sera en Italia.

LA NUEVA GENERACION DE LA PRENSA POPULAR

Los almanaques y pronósticos constituyen una recopilación de cultura popular y una vía de difusión de los valores burgueses entre las clases bajas. Su peligrosidad llevó a Carlos III a prohibir su publicación en 1767, bajo el pretexto de que constituían una lectura vana e inútil para el pueblo.. Con el S. XIX estas publicaciones no desaparecieron, pero cambiaron su función, ya que la burguesía contaba con un medio mucho más eficaz y directo para la difusión de sus ideas : los periódicos populares.Los más famosos almanaques fueron los de Torres Villarroel, quien renovó y actualizó el género en su Ramillete de astros (1718) : convierte El Juicio del año en una narración ficticia, en la cual unos personajes novelescos hacen el pronóstico, dialoga con el lector en los prólogos, intercala descripciones, monólogos, etc.

LA ACTIVIDAD DEL GOBIERNO BRITANICO EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El Reino Unido -que en ese entonces consistía en Inglaterra, Escocia, Gales y toda Irlanda- fue uno de los "aliados" de la primera guerra mundial (1914 a 1918), peleando contra los poderes centrales (imperio germánico, el imperio austrohúngaro, el imperio otomano y el reino de Bulgaria). Las fuerzas armadas del estado fueron reorganizadas -la guerra marcó el inicio de la fuerza aérea real, e incrementó en tamaño debido a la introducción de fuerza por primera vez en la historia de reino Unido así como el incremento de ejercito de manera voluntaria, conocido como la armada de Kitchener, de más de 2 millones de hombres.1 El estallido de la guerra se ha considerado comúnmente como un evento de unificación,2 aunque este punto de vista se ha puesto en duda en investigaciones recientes; las reacciones del Reino Unido en 1914 fueron similares a aquellas entre la gente de toda europa

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista Mano Negra, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia, que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

EVOLUCION DE LA PRENSA ESCRITA

La prensa escrita tiene su origen en las gazetas que se publicaban en la Venecia del siglo XVI. Se originaron como un desarrollo de las primeras impresiones llevadas a cabo con la maquina de Gutenberg. Muchos siglos han pasado desde entonces y la revolución tecnológica de hoy está creando nuevos desafíos y oportunidades para los medios tradicionales. Hoy en día la prensa escrita ha tenido un notorio desplazamiento hacia los medios electrónicos como el internet. Las paginas web y los feeds RSS han sido desarrollos tecnológicos de los últimos tiempos que han influenciado notablemente la forma en que se distribuyen las noticias. Nunca antes tanta información ha estado tan accesible a tantos. Para el final de los años 90, unos 700 periódicos tenían sitios en la internet; hoy existen miles. La cantidad y la urgencia de la información sobre el Internet no tiene comparación en la historia, pero no ha señalado el final de la importancia del periódico. Los periódicos impresos siguen siendo un medio popular y de gran alcance para la divulgación y el análisis de los acontecimientos que forman nuestras vidas. ¡En el último año Mil millones personas en el mundo leyeron un periódico cada día

Entradas relacionadas: