Transformación y Desafíos de la Familia Española en el Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Las Nuevas Aspiraciones de las Mujeres

Las mujeres jóvenes tienen mayores dificultades para resolver en su vida cotidiana las demandas contradictorias del empleo y de su familia. Las mujeres han aumentado su participación en el mundo laboral, pero sus tasas de desempleo son mucho más elevadas, lo que refleja las mayores dificultades que tienen en el mercado laboral.

La desigualdad entre hombres y mujeres en el reparto de responsabilidades domésticas y el cuidado familiar influye en la desigualdad de oportunidades laborales. Hoy en día, las aspiraciones de las mujeres son iguales a las de los hombres y, sin embargo, sus realidades son desiguales.

Responsabilidades Domésticas de los Hombres

Se observa un cambio en la equiparación de obligaciones entre hombres y mujeres. Los hombres se quedan tranquilos al saber que la mujer también aportará económicamente cuando tengan pareja. A los hombres se les hacen nuevas demandas de incorporación a las tareas domésticas y de cuidado familiar. El español es el europeo que menos dedica al trabajo doméstico, aunque las responsabilidades domésticas empiezan a repartirse con mayor equilibrio. Estos nuevos comportamientos se ponen de manifiesto con el nacimiento de los hijos, y los permisos de paternidad aparecen como respaldo social a estas nuevas aspiraciones masculinas. Con la nueva Ley de Igualdad, hay más días de permiso para los padres.

Diversidad en las Formas de Convivencia

Aumentan los hogares unipersonales, monoparentales, parejas sin hijos, y se aceptan abiertamente las parejas del mismo sexo. Lo novedoso es la naturalidad con que se aceptan y su aumento. Los hogares de una pareja con sus hijos siguen siendo la forma más frecuente y convencional.

Las estructuras de convivencia que más aumentan son los unipersonales, los hogares de un solo progenitor con sus hijos y las parejas sin hijos.

Convivencia sin Matrimonio

Cada vez hay más parejas que conviven sin matrimonio y, como consecuencia, hay más niños nacidos de madres solteras. Las parejas de hecho son una realidad cada día más frecuente. Estos hogares son más frecuentes en la gente joven. Las parejas que conviven de forma estable, formando un hogar familiar con sus hijos, son el mayor rasgo diferenciador con el pasado; esta cifra ha crecido enormemente en los últimos 10 años. La maternidad sin matrimonio ha perdido la imagen negativa que tenía.

El Matrimonio Homosexual

En los últimos años se ha pretendido regular y facilitar la convivencia de las parejas homosexuales a través de las leyes de parejas de hecho.

La primera ley de parejas de hecho fue aprobada por el Parlamento de Cataluña.

Recientemente se ha reconocido su derecho de adopción. En 2005, una reforma del Código Civil legalizó los matrimonios homosexuales.

La Intensidad de las Relaciones Familiares

Una característica es el mantenimiento de grados muy altos de interrelación, solidaridad y dependencia familiar, por ejemplo, en el cuidado de los mayores y en el mantenimiento económico de los jóvenes en periodos de formación muy largos.

Los jóvenes españoles han retrasado en los últimos años la emancipación, lo que se explica por la extensión de la educación. También influyen las dificultades que tienen los jóvenes para acceder al trabajo, así como la precariedad de este. Esto explica el aumento de la edad del primer matrimonio.

Como consecuencia de este retraso de la nupcialidad, también se retrasa el momento de tener hijos.

Dificultad para Hacer Compatible la Vida Familiar y el Trabajo

Es necesario hacer un cambio en las instituciones públicas y en las empresas. Estamos en una fase de transición y los cambios no se han completado. Hasta ahora, las políticas de conciliación apenas han existido.

Las mujeres han intentado llevar a cabo la conciliación de su trabajo remunerado y sus responsabilidades familiares. En España, es un problema el limitado desarrollo de políticas familiares y la escasez de servicios sociales de apoyo a la familia. El gasto social dedicado para apoyar a las familias es el menor de Europa. Los permisos de maternidad no llegan a todas las mujeres porque es necesario tener una situación laboral estable para disfrutarlos. Las nuevas familias también exigen cambios en el interior de los hogares. La igualdad real de derechos exige un reparto equilibrado de tareas y responsabilidades. Este es un obstáculo importante para la plena incorporación laboral de las mujeres.

Distancia entre los Deseos y la Realidad

La situación actual es la de un equilibrio inestable entre las aspiraciones de buena parte de la sociedad de evolucionar hacia una familia más igualitaria. La familia española está en etapa de transición. Se podría decir que se ha dado un paso hacia la modernidad. Se han de reforzar las instituciones de bienestar para hacer posible la compatibilidad del trabajo y la vida familiar. En definitiva, han de cambiar las mentalidades de todos.

Entradas relacionadas: