Transformación del Trabajo y Derechos Laborales: Un Recorrido Histórico y Normativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Evolución del Trabajo a lo Largo de la Historia

Desde sus orígenes, el trabajo ha estado ligado a la supervivencia humana. En el Paleolítico, la caza y la pesca eran las principales actividades. Durante el Neolítico, el ser humano se convirtió en productor de alimentos a través de la agricultura y la ganadería.

Las primeras formas de trabajo incluyeron la esclavitud, donde los prisioneros de guerra eran obligados a trabajar. En la Edad Media europea, el feudalismo estableció un sistema donde el rey otorgaba a los señores feudales el control de la tierra y los campesinos trabajaban a cambio de protección y una parte de la cosecha, sin ser esclavos ni asalariados. A partir del siglo XII, el trabajo artesanal se organizó en gremios jerárquicos con maestros, compañeros y aprendices.

El Ascenso de la Burguesía y la Revolución Industrial

La burguesía, buscando eludir los controles gremiales, comenzó a dar trabajo a los campesinos. La Revolución Francesa consolidó el poder de la burguesía y la propiedad de la tierra. La Revolución Industrial transformó radicalmente el mundo del trabajo: los talleres artesanales desaparecieron y los trabajadores se convirtieron en mano de obra asalariada. La industria introdujo la división del trabajo y la especialización, dando origen al proletariado, que a menudo debía trabajar largas jornadas, incluyendo a mujeres y niños.

Política Inmigratoria en Argentina

Antecedentes y Marco Legal

En 1853, Argentina estableció un proyecto liberal que, en su artículo 25, promovía la inmigración europea, aunque sin restringir la entrada de otros extranjeros. El lema "Gobernar es poblar" reflejaba la idea de que los inmigrantes ocuparían puestos de trabajo vacantes y educarían con su ejemplo.

Implementación y Desafíos

Durante las presidencias de Mitre y Sarmiento, se incentivó la inmigración, especialmente en el ámbito rural, a través de agencias que a menudo incumplían sus promesas. La Ley Avellaneda de 1876 buscó proteger a los inmigrantes, controlando fraudes y asegurando alojamiento y trabajo al llegar al país.

Prejuicios y Conflictos

Los inmigrantes enfrentaron la competencia y el resentimiento de los criollos, quienes los culpaban por la falta de trabajo. Los crímenes de Tandil en 1872 son un ejemplo de esta tensión. Además, aunque la esclavitud fue abolida en 1853, los afrodescendientes continuaron sufriendo abusos y discriminación.

Derechos y Obligaciones Laborales

5. Percepción del Salario y Condiciones de Trabajo

El empleador debe abonar una remuneración acorde al trabajo realizado, que no puede ser inferior al salario mínimo vital. Además, debe garantizar una ocupación efectiva acorde a la calificación del trabajador, salvo por motivos fundados. El empleador también tiene la obligación de realizar los aportes a la seguridad social y cumplir con las obligaciones sindicales.

Igualdad de trato: El empleador debe dispensar a todos los trabajadores el mismo trato.

Derecho a la formación profesional en las pequeñas empresas: La capacitación es un derecho y un deber fundamental de los trabajadores de pequeñas empresas, quienes tendrán acceso preferente a programas de formación continua financiados con fondos públicos. El trabajador que asista a cursos de formación profesional relacionados con la actividad de la empresa podrá solicitar la adecuación de su jornada laboral.

6. Facultades del Empleador

Facultad de dirección: El empresario tiene la potestad de dirigir la empresa de manera eficaz, organizando el trabajo dentro del marco del derecho laboral.

Facultad de modificar las formas y modalidades de trabajo: El empleador puede introducir cambios en la forma y modalidad de la prestación del trabajo.

Facultades disciplinarias: El empleador puede aplicar medidas disciplinarias proporcionadas a las faltas o incumplimientos demostrados por el trabajador.

Facultad de controles personales: El empleador tiene la potestad de controlar la correcta prestación del trabajo, incluyendo la verificación de ausencias por enfermedad a través de un profesional médico designado por él.

Entradas relacionadas: